El docente comenzó la clase saludando. Después comenzó a
leernos una competencia a cumplir en el segundo periodo y que el mismo diseño
para el grado 11, esta es la competencia:
“Analizar la situación de Colombia en cuanto al desarrollo
sostenible y sus implicaciones en la economía globalizada comparándola con
otros países desarrollados y subdesarrollados”.
El docente prosiguió diciéndonos que debíamos definir que
es analizar, y lo hicimos, además que analizamos al grupo. Al analizar se describe
y después se da una opinión. Para realizar un análisis se requieren conocimientos
en la clase también hablamos de cómo se analizan a las personas.
Los elementos a tener en cuenta para cumplir con la
competencia son:
Tener claro que es desarrollo sostenible, que es una economía
globalizada y que es un país desarrollado y subdesarrollado.
Además hablamos del desarrollo sostenible y el desarrollo
sustentable, así que debemos tener en cuenta que son diferentes aunque tenga
similitudes. Cuando se habla de desarrollo en cuanto a energía, la energía eléctrica
es sostenible en cambio la energía solar es sustentable.
Además que en la clase se dio a entender que la energía eléctrica
es más viable que la energía solar en cuanto a costos y el aspecto económico. Y
que el desarrollo sostenible (de momento) depende de factores humanos, económicos
y sociales, en cambio el desarrollo sustentable (duradero), no, este depende de
los recursos naturales. El agua puede ser un recurso sustentable y sostenible.
Después de esto, el docente escribió en el tablero lo
siguiente:
“Desarrollo= Sustentable Argumentar
Sostenible Escuchar
Conducir
Ventajas Comunicación
Tecnología Medicina
Desventajas Ingeniería
Agricultura
Astronomía
Diversión
Ciencia- Tecnología”.
Después el equipo #1 al cual le correspondió el tema “las
tecnologías que ayudan al medio ambiente” expuso el tema antes mencionado, y así
finalizo la clase, sin embargo el docente no puso la actividad #3 supongo que
leso debido a los debates que se realizarían.
Economía globalizada: Es una economía sin fronteras, es
decir por lo tanto una economía internacional, en la cual la tecnología y los nuevos
productos son de vital importancia.
Desarrollo sostenible: Se llama desarrollo sostenible
aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo
a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas.
País desarrollado: El término país desarrollado se
refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización
(actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto
estándar de vida. Generalmente un País desarrollado Promedia un IDH que puede
ser de entre 0,800 a 1; y Un PIB per cápita de 18,500 en Adelante. Otros
sinónimos utilizados comúnmente son economías avanzadas, países
industrializados, países con mayor desarrollo económico y países del primer
mundo. A aquellos países que no pertenecen a este grupo se les llama comúnmente
países en vía de desarrollo, países subdesarrollados, y países del segundo o
tercer mundo.
Tomado de: https://sites.google.com/site/sanndracris/cos-de-treball/definicion-de-un-pais-desarrollado
País subdesarrollado: Un país subdesarrollado se puede
definir como el atraso de un país o región que, no habría alcanzado
determinados niveles (socioeconómicos, culturales). El subdesarrollo también
está relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países
subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su
población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema
de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de
dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) Y por el otro la duda de
si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y
ampliándose con el tiempo. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha
frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en
un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y
viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no
suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez
más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a
contar con múltiples detractores. Lo que sí está logrando cierto consenso en
los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la
felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas,
alfabetización, empleo digno... no tiene por qué hacer a la gente más infeliz o
menos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario