martes, 26 de abril de 2016

25/ABRIL/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #3 PERIODO #2)


El docente comenzó la clase saludando. Después comenzó a leernos una competencia a cumplir en el segundo periodo y que el mismo diseño para el grado 11, esta es la competencia:

“Analizar la situación de Colombia en cuanto al desarrollo sostenible y sus implicaciones en la economía globalizada comparándola con otros países desarrollados y subdesarrollados”.

El docente prosiguió diciéndonos que debíamos definir que es analizar, y lo hicimos, además que analizamos al grupo. Al analizar se describe y después se da una opinión. Para realizar un análisis se requieren conocimientos en la clase también hablamos de cómo se analizan a las personas.

Los elementos a tener en cuenta para cumplir con la competencia son:

Tener claro que es desarrollo sostenible, que es una economía globalizada y que es un país desarrollado y subdesarrollado.

Además hablamos del desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable, así que debemos tener en cuenta que son diferentes aunque tenga similitudes. Cuando se habla de desarrollo en cuanto a energía, la energía eléctrica es sostenible en cambio la energía solar es sustentable.

Además que en la clase se dio a entender que la energía eléctrica es más viable que la energía solar en cuanto a costos y el aspecto económico. Y que el desarrollo sostenible (de momento) depende de factores humanos, económicos y sociales, en cambio el desarrollo sustentable (duradero), no, este depende de los recursos naturales. El agua puede ser un recurso sustentable y sostenible.

Después de esto, el docente escribió en el tablero lo siguiente:

“Desarrollo= Sustentable                                                                                                                                                                                                    Argumentar
                      Sostenible                                                                                              Escuchar
                                                                                                                                                                                                                                               Conducir
Ventajas                                             Comunicación
                        Tecnología                 Medicina
Desventajas                                       Ingeniería
                                                            Agricultura
                                                            Astronomía
                                                            Diversión
           Ciencia- Tecnología”.

Después el equipo #1 al cual le correspondió el tema “las tecnologías que ayudan al medio ambiente” expuso el tema antes mencionado, y así finalizo la clase, sin embargo el docente no puso la actividad #3 supongo que leso debido a los debates que se realizarían.

Economía globalizada: Es una economía sin fronteras, es decir por lo tanto una economía internacional, en la cual la tecnología y los nuevos productos son de vital importancia.

Desarrollo sostenible: Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.


País desarrollado: El término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida. Generalmente un País desarrollado Promedia un IDH que puede ser de entre 0,800 a 1; y Un PIB per cápita de 18,500 en Adelante. Otros sinónimos utilizados comúnmente son economías avanzadas, países industrializados, países con mayor desarrollo económico y países del primer mundo. A aquellos países que no pertenecen a este grupo se les llama comúnmente países en vía de desarrollo, países subdesarrollados, y países del segundo o tercer mundo.


País subdesarrollado: Un país subdesarrollado se puede definir como el atraso de un país o región que, no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales). El subdesarrollo también está relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) Y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los  índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo (los países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo, y viceversa). Una de las pocas diferencias entre los dos es que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenece a él por ser, cada vez más, un término peyorativo; mientras que el segundo es más aceptado, pese a contar con múltiples detractores. Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad. Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene por qué hacer a la gente más infeliz o menos.


martes, 19 de abril de 2016

EMISORA MARTES 19/04/2016



Reporte:

Fecha: 19 de abril de 2016

Tema: El libro viejo

Relato breve de 10 renglones

Los libros viejos nos dan información de lo que pasaba y nos pueden ayudar en la actualidad. Los libros viejos tienen tres tareas: primero, me dicen en ese momento en que se interesaba la gente o en que estaba interesado el autor, segundo, entender el lenguaje en un tiempo determinado, tercero, a través de los libros viejos se viaja en el tiempo. Un libro tiene muchas características, por ejemplo los libros viejos  son muy interesantes, por cosas como su tipo de papel, su forma de impresión, sus pastas, su encuadernación y sus dibujos. Si respeta un libro viejo se respeta el pasado.  El desprecio por el libro viejo en los países del caribe hace que la gente no asista a las bibliotecas a investigar. Los libros nos muestran las creencias las costumbres, el cómo volverse humano. El quijote es un libro sobre libros. El libro como obra de arte, el material, la pasta, el papel, el hilo. La mejor de leer un texto es que el texto este entre pupila y pupila. El libro viejo cumplía funciones como ser leído y ser reflexionado y de convertirse en parte de la decoración de la casa.  El que lee libros viejos es un investigador, el coleccionista de libros viejos sabe sobre el papel, la tinta, la edición, el autor y la época así que termina conociendo de la historia. Una persona que no le importa el pasado vive como un animal debido a que no sabe lo que paso con sus antepasados. Los textos viejos enseñan muchas cosas por ejemplo enseñan cómo vivir, como dormir y como hacer eso sin problemas. Llegar al libro viejo es buscar otra oportunidad.

Palabras claves: los libros viejos, contracultura, historia, pruebas previas, descontentos sociales, los conceptos, el tiempo y sus preocupaciones, estado, sociedad, el lenguaje, la restauración, la ilustración, rastrear, generaciones, las creencias las costumbres, volverse humano, el quijote, la impresión, encontrar, datos, ilustraciones, la pasta, el papel, el hilo, editorial, edición, burgués, leer, escribir, imprimir.

Palabras desconocidas: ingles victoriano, avalar, almotacén, cortapapel.

3 preguntas sobre el tema:

¿Por qué seguimos arrojando los libros viejos?
¿Por qué  nos está dejando de importar la historia?
¿Por qué creemos que los libros nuevos y la información actual son mejor que los libros viejos y la información de nuestra historia?

¿Qué aprendió?

Aprendí que los libros viejos, la historia y el pasado son un referente muy importante que puede ayudarnos en muchos casos y que puede hacer avanzar a la humanidad, que le puede permitir mejorar sin problema alguno, además que estos nos llevan a vivir mejor y a conocer más, nos ayudan a ser humanos. Aprendí que la globalización es solo una farsa que permite que las empresas poderosas y grandes derroquen a las débiles y pequeñas, y estoy muy de acuerdo con eso.

¿Qué aprendió para su cotidianidad?

Para mi cotidianidad, aprendí que los libros viejos son importantísimos, es decir nos cuentan tantas cosas, nos demuestran los errores que se cometieron en el pasado para que podamos avanzar de ellos, nos llevan a ver nuevos horizontes y nos vuelven en realidad humanos, nos convierten en seres libres debido a que aprendemos entendemos y conocemos más. Aprendí que los libros viejos son una forma para escapar de la esclavitud que nos impone esta sociedad y ser libres, en pensamiento y en muchas cosas además algo muy importante, y es que nos enseñan como vivir.  

Frases que me gustaron:

Uno elige ser esclavo o ser libre.
El síndrome de adán, creerse único en el mundo y primero que todo lo que existe.
En el pasado está el presente.
Cuando el hombre camina aprende.
La vida no es cuanto tengo si no cuanto entiendo. 

ACTIVIDAD #2 PERIODO #2


¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable ante el deterioro del medio ambiente mundial?

Es una obvia alternativa viable ya que el desarrollo sostenible lo que precisamente busca es que haya un desarrollo en la población el cual no comprometa los recursos de una forma tan explotadora o que cause un daño irreversible, por ejemplo, la tala de árboles que asegura la repoblación de estos, es una actividad de desarrollo sostenible, sin embargo por el contrario la utilización y explotación del petróleo no es una actividad de desarrollo sostenible y está comprobado actualmente que no lo es. Pese a esto, el desarrollo sostenible no es practicado debido a que este no es uno que  permita “avanzar” a la sociedad rápidamente, por el contrario el uso de la tecnología y a su vez el uso de esta para la destrucción del medio ambiente permite que la sociedad avance más rápido , esto sin tener conciencia ambiental, además que hay que mencionar que para las personas el concepto de desarrollo sostenible no ha de ser una buena vía, debido a que esta es una vía larga y dura de recorrer para proteger el medio ambiente y para protegernos, ya que la vía que la humanidad ha seguido a lo largo de la historia destrozando el medio ambiente poco a poco  es una vía más “segura y cómoda” para avanzar. Me parece que el desarrollo que no es sostenible, no afecta solo al medio ambiente sino también a las personas ya que la sociedad avanza sin importar quien se quede atrás, dejando atrás a miles de personas y generando por ende el desempleo y las hambrunas. En mi opinión debemos tener más responsabilidad y comenzar a ejecutar el desarrollo sostenible como una vía de desarrollo que nos permita vivir en paz con el medio ambiente y nosotros mismo, además que nos permita proteger las generaciones futuras y a su vez a nosotros mismos.

¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en el medio de una economía globalizada?

Para mí, tiene varias implicaciones para un país en desarrollo estar inmerso en la economía globalizada, debido a que esta afecta a los países ya que es una economía sin fronteras, además que la tecnología de las informaciones permite una comunicación instantánea que igualmente es una comunicación sin fronteras, además que esta afecta muchos ámbitos de un país, ya que la economía llega a afectar a todo el país en todas sus formas, por ejemplo en los precios, así que algunos de los ámbitos que afectaría serian estos: la educación, la ciencia, la tecnología y el empleo. Hay que mencionar que en esta economía globalizada se puede generar un descontrol en los dineros, este sí que afectaría a un país en desarrollo, ya que el dinero lo mueve prácticamente todo y siendo este un descontrol internacional generaría un gran problema para el país. Además al hablar de economía globalizada se tiene que hablar de las moneda fuertes, es decir, por ejemplo, el dólar o el euro debido a que estos dineros son los que controlan y dominan en muchas regiones, también se debe hablar del dinero virtual, debido a que la tecnología influye en muchos aspectos, y es obvio que en este puede afectar, ya que el dinero virtual es algo nuevo algo moderno a lo que nos debemos adaptar, sin embargo algo que puede generar muchos problemas, uno de esos podría ser, por ejemplo el robo hecho por los llamados “hackers”.

18/ABRIL/2016 PROTOCOLO DE CLASE


El docente comenzó la clase escribiendo la actividad #2 para realizar en el blog, lo que escribió, fueron las siguientes preguntas (con ciertos ítems cada una):

“¿Por qué el desarrollo sostenible puede ser una alternativa viable ante el deterioro del medio ambiente mundial?
  •         Ventajas de las tecnologías, sus riesgos del manejo sin control.
  •    Los avances y límites del concepto de desarrollo sostenible como perspectiva sociocultural.
  •          Las sinrazones del crecimiento de las hambrunas.
  •          Deberes de la sociedad civil frente al problema.


¿Qué implicaciones tiene para un país en desarrollo estar inserto en el medio de una economía globalizada?

  •        Concentración del capital en la economía globalizada Norte-sur.
  •        Competitividad, educación, desarrollo, ciencia, tecnología, empleo en una economía globalizada.
  •          Los dineros fuera de control de los estados y su impacto social.
  •          El papel de las monedas fuertes y del peso virtual.”

Los ítems son cosas a tener en cuenta para responder las preguntas.

Después el docente comenzó a saludar a los estudiantes como lo hace habitualmente.
En clase hablamos de los siguientes temas: el desarrollo sostenible, la energía eólica, la hidroeléctrica, y la energía extraída del petróleo, también hablamos de los ítems de la primera pregunta, proseguimos a hablar de los temas que estaban presentes en la segunda pregunta y los ítems en esta, por ejemplo, el capital, la ciencia y la tecnología, la educación, el empleo, la tarjeta corriente, la de débito, la de crédito y la de ahorro.

Después de esto el docente propuso hacer un debate como método de aprendizaje de los temas contenidos en las preguntas, en este debate se trataran dos temas (los de las preguntas), y estos a su vez divididos en dos temas, a mi grupo y a mí nos tocó el tema, las tecnologías que NO le ayudan al medio ambiente.

El docente decidió planificar mejor lo del debate y escribió lo siguiente en el tablero:

“Cada grupo:
·         Consultar.
·         Definir los referentes teóricos, textos, personajes.
·         Presentar en carteleras la información recogida.
·         Nombrar un expositor para que explique y defienda las propuestas según el caso.
·         Después del debate todos deben sacar conclusiones individuales que den respuesta a la pregunta problematizadora.”


Y así finalizó la clase. 

martes, 5 de abril de 2016

EMISORA MARTES 05/04/2016


Reporte:

Fecha: 05 de abril de 2016

Tema: los libros esenciales en cualquier biblioteca.

Relato breve de 10 renglones

A continuación presentare los nombres de los libros más importantes y una de sus características o temas más relevantes: La Biblia (formar humanos, leyes mandamientos), La Ilíada (el mundo) y La Odisea (el hombre) Diálogos de Platón (se aprende a dialogar y discutir, la argumentación), El asno de oro (el paganismo, el mundo pagano, lo que se ha o no superado), El (el cuerpo humano sus límites y funciones, el mundo gira alrededor del hombre), Bocacho (el hombre crea y destruye acontecimientos), El Elogio de la Locura (los humanos no son tan cuerdos y el humano funciona a través de elementos contradictorios), La María (el buen trato entre los patrones y siervos, es una utopía actual no cumplida), El príncipe de Maquiavelo (la política, una forma de gobernar el mundo), El Quijote de la Mancha (es una reflexión del mundo de la razón y la sinrazón, se aprende manejar el mundo mediante los refranes), Moliere (la estupidez humana), El canto espiritual (se puede entender a un mundo sin calificarlo).

Tener una biblioteca depende de la calidad de los libros y no la cantidad. Al tener una biblioteca debo tener en cuenta cuatro cosas: leo para aprender, leo para aprender hablar y pensar correctamente, leo para tener ideas, leo para ser atrevido al avanzar, para mirar más allá del horizonte.

Palabras claves: bibliotecas, libros, libros técnicos, sociedad moderna, ser humano, la biblia, ley del talión, delito y castigo, creencia judía, el cristianismo, el hombre y el animal, humanidad, la Ilíada y la Odisea, el hombre y el mundo, el dialogo y la discusión, razón, construcción, la filosofía, teología, el renacimiento, el realismo mágico, utopías, crisis, la política, el español, la pereza, geografía, Colombia, literatura.

Palabras desconocidas: filología, cándidos, desidia.

3 preguntas sobre el tema:

Suponiendo el caso en el que el humano moderno desee ser un ser completo lleno de razón y sin situaciones ilógicas ¿es esto posible?

Como puede argumentar el humano ¿por qué no lee? Teniendo en cuenta que la lectura es una resistencia y en cierta parte oposición al sistema.

¿Cómo sé que los libros que tengo en mi biblioteca son o no de calidad?

¿Qué aprendió?

Aprendí que la utopía es una forma de solución, sin embargo esta es una que no es aplicada debido a que los humanos somos muy pesimistas. Además aprendí que los libros y la lectura son una herramienta la cual actúa en oposición a la opresión del sistema y a la manipulación que este ejerce, además que es una acción muy hermosa ya que mediante esta reafirmamos nuestra historia y no la dejamos perder en el tiempo y en el vacío.

¿Qué aprendió para su cotidianidad?

Aprendí para mi cotidianidad a darle más sentido a la lectura, además de que esta nos conecta a nuestra historia, y aprendí que hay que dar varios sentidos a la lectura y los libros y sobre todo utilizar nuestra imaginación para hacer de esta una práctica más divertida, también aprendí que la lectura nos puede formar como personas, ya que es obvio que nos brinda conocimientos, pero no solo hace eso, si está bien hecha, o al menos con muy buena intención lleva más allá del conocimiento, nos forma y expande nuestros horizontes. Además aprendí para mi cotidianidad que aunque no sea demasiado útil la utopía me puede servir como camino de solución a algún problema y puede dar más lucidez a mi vida, ya que la vida en cierta parte está hecha de sueños y metas por cumplir.

Frases que me gustaron:

Un pueblo que no lea es un pueblo emproblemado.
La vida no tiene sentido si no se navegado por mar.
La vida no es esperar es buscar.

La lectura es una navegación. 

lunes, 4 de abril de 2016

ACTIVIDAD #1 PERIODO #2


¿Cómo construir una sociedad justa para todas las edades y condiciones?

Esto de acuerdo con varios de mis compañeros del salón en que la educación es vital cambiarla y mejorarla para construir esa sociedad justa, sin embargo me parece que la familia, la ética y formación que se da en la crianza y en esta también deben cambiar y mejorar, es decir hay que formar mejores personas para que así pueda existir una verdadera paz, además me parece que se debe dar más énfasis en los derechos fundamentales, es decir en que las leyes si se cumplan para que estos no sean violados y se termine generando un caos como el que vivimos hoy en día, además que me parece que deben haber más deberes ligados a esas normas para que se puedan respetar los derechos y para esto las normas debe ser más estrictas para así acabar con la mediocridad que en demasiado casos se presenta.

¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra?


Me parece que para poder establecer estos límites lo primero que se debe hacer es mejorar la ética, esto ya explicado en la respuesta anterior, además me parece que se deben hacer cumplir las leyes y los deberes para evitar la violación de los derechos, así que me parece que debe ser un proceso muy riguroso, entonces al tener una mejor ética una buena formación y una buena realización del cumplimiento de derechos totalmente verdadera y justa se acabaran las guerras, en mi punto de vista, sin embargo que pasaría si estas no se acaban, pues si ese nuevo sistema riguroso en el cual todos ponemos de cada uno mejoraría, así que si se presentara una guerra me parece que aunque suene muy irreal, ya que la guerra es sangre, sufrimiento y muerte, las personas al tener una mejor ética libre del violencia, aunque no al 100% dejarían de cometer tantas atrocidades y estas tan terribles.  

02/ABRIL/2016 PROTOCOLO DE CLASE


El docente comenzó la clase saludando como lo hace habitualmente, después de esto llamo a lista y a continuación comenzó a dar la nota definitiva de la asignaturas, esto también lo hizo en orden de lista. El docente también nos habló de la asignatura y de cómo reorganizaríamos e método en el cual esta está siendo enseñando, esto obviamente en el segundo periodo. El blog es una herramienta en la cual estará la información de las clases, así que ahora las clases están designadas como  actividades para el blog, para subir la información al blog se dio un plazo, este es desde el lunes que se realice la clase hasta el miércoles a las 3:00pm de esa misma semana. También hablamos sobre el reporte de la emisora, este debe realizarse dos veces al mes, con la condición de que sea el día martes. Se hará una valoración teórica de la constitución política. El cuadro de los temas del grado 11 debe estar completo para el día 19 de abril.


El docente escribió las siguientes preguntas en el tablero: ¿Cómo construir una sociedad justa para todas  las edades y condiciones? ¿Cómo podemos establecer límites a las atrocidades de la guerra? Lo que se hizo con estas preguntas fue dejarlas como actividad para el blog además que en la clase las respondimos mediante la participación de los estudiantes, el diálogo y en cierta parte el debate. En resumen los temas de los que se habló durante ese tiempo fueron: las protestas, los derechos de los jóvenes, la educación, la disciplina, la discriminación, la ética, la conciencia, la actitud y la salud, sin embargo también se habló de la importancia y uso de las siguientes asignaturas basadas en el sistema educativo de la institución religión, ética, filosofía, tecnología y educación física.