lunes, 29 de febrero de 2016

CARICATURA


La caricatura que me toco analizar es esta:





La palabra desconocida que encontré es conscripto.

Conscripto: Soldado mientras recibe la instrucción militar obligatoria.



ASPECTOS:

Descripción: En el primer recuadro se puede ver como una de las niñas habla de que el hermano de uno de sus amigos había sido un buen conscripto, pero que a ella no le gustan los conscriptos, y también se puede ver que los amigos de manolito le dicen que no preste atención, además que lo poyan. En el segundo recuadro se puede ver que la niña describe a los conscriptos como pelados y feos, así que en el tercer recuadro manolito le dice que es obvio ya que a ella le gustan los tarados y peludos de "los Beatles". En el tercer recuadro podemos ver como mafalda y junto al otro niño dicen epa, pareciendo que apoyan a manolito, sin embargo se ven muy inconformes y sarcásticos al verlo.

Representación: Para mí esto representa la pignoración, la confusión, la crítica y el sarcasmo, me explico, ignorancia ya que parece que los niños hablan de los conscriptos sin saber su significado o interpretando otro, confusión, ya que mezclan términos, además de que un conscripto es un joven que cumple su servicio militar, sin embargo se puede ver como lo describen de dos forma y allí es donde se halla la confusión, los describen como pelados y feos, si se refieren a pelados en el sentido de ser joven está bien, sin embargo si se refieren a pelados de ser calvos, lo que interpreta manolito está mal. La crítica, en el sentido negativo, ya que tratan a los conscriptos de pelados y feos, refiriéndose a su apariencia física y tal vez su edad, y a los Beatles como tarados y peludos, también refiriéndose a su físico y tal vez a su coeficiente intelectual, debido a que muchos famosos son tratados de engreídos, creídos y tarados. Y por último el sarcasmo, decido a que los niños dicen apoyar a manolito, sin embargo en el último recuadro se puede ver cómo les disgusta lo que dijo manolito, sin embargo son hipócritas al decirle epa como si lo apoyaran.

Sentido-Significado: Para mi esta caricatura es una indirecta a varios problemas ocurridos en la comunicación de la sociedad debido a la utilización de términos desconocidos sin saberlos, además de las críticas negativas y las comparaciones mal hechas en muchos casos. Para mí con esa caricatura Quino se quiere referir a la mala comunicación y la ignorancia entre las personas, además que nos quiere decir que en estas se produce sarcasmo y confusión. Para mí  lo que significa esta caricatura es que en la sociedad existe una mala comunicación debido al mal uso de los términos y conceptos, además que en muchos casos utilizamos palabras que desconocemos para referirnos al algo sin conocer su verdadero significado y terminamos diciendo incoherencias.

29/FEBRERO/2016 PROTOCOLO DE CLASE



El docente comenzó saludando a todos los estudiantes presentes en el aula, nos dijo que debido al desorden en la clase y las interrupciones habíamos perdido 15 minutos de estas, siguiente a esto nos dijo que hablaríamos sobre la globalización, y después de esto se fue por algo que había olvidado, esto eran unos recortes de periódicos y un cuaderno. El docente hizo una aclaración sobre el uso de celulares y audífonos en la clase. Además también hizo una aclaración sobre hacer actividades de otras áreas en la clase de sociales.

El docente dijo que la libertad para todos debe ser moderada, porque si no se tiene a llegar al desorden. Se puso como actividad de refuerzo de escucha la emisora hasta que él nos avise que debemos dejar de escucharla, esta hay que reportarla en el blog. Él nos dijo que hay que estar revisando su blog periódicamente.

Prosigue a escribir en el tablero lo siguiente, estos son los paramentos de la emisora:

92.4 FM c/d 15 días 9pm Martes

“Reporte:
·         Fecha
·         Tema
·         Relato breve de 10 renglones
·         Palabras claves
·         5 palabras desconocida
·         3 preguntas sobre el tema
·         ¿Qué aprendió?
·         ¿Qué aprendió para su cotidianidad?
Todo en su blog”.

El docente nos repartió unos recortes de periódico en los cuales cada uno tiene una caricatura de Mafalda, sin embargo estos eran de carácter devolutivo. En el recorte que me toco, encontré una palabra que no conozco y esta es conscripto.

El docente dijo: “la realidad tiene muchas ópticas”, es decir puntos de vista, y explico esta frase mediante un ejemplo, este es que aun caballo no lo dejan ver a otro lado que no sea al frente, es decir que es dominado, y a veces muchas veces esa posición en la que nos guían, explotan y dominan es muy cómoda.

Se dejó como actividad describir la caricatura, para esto el profesor escribió lo siguiente en el tablero:

“Caricatura:
·         Descripción
·         Representación
·         Sentido-Significado”.

El docente nos dijo que era posible que una actividad similar a la del análisis de la caricatura pudiese ser encontrada en las pruebas de estado, los ICFES, el docente escribió lo siguiente en el tablero:

“Implicaciones del Pensamiento Crítico:

®     Profundizar en los datos para comprender su significado.
®     Enfocar los hechos o situaciones desde varios ángulos.
®     Llevar a cabo un proceso de decisión racional basado en valores esenciales.
®     Evitar dejarse llevar por prejuicios o las emociones irracionales.
®     Elegir con autonomía y responsabilidad”.

El docente nos pasó una imagen para que la observáramos con la condición de solo utilizar el sentido de la vista.

Según lo que observe e interprete en la imagen se pueden ver dos “guerrilleros”, según lo que interpreto, portando armas, una mujer en un lado y en el otro un hombre, además supongo que son colombianos ya que en el brazo izquierdo de cada uno se puede ver una pañoleta con los colores amarillo, azul y rojo en el mismo orden que la bandera colombiana. Además como fondo se puede ver naturaleza dando referencia a un campamento en un bosque o en una selva.

Entonces el docente pego la imagen en el tablero para socializar las diferentes descripciones e interpretaciones, pasado esto el docente nos mostros otra imagen, para hacer lo mismo con esta, sin embargo esta vez seria sin verla de nuevo, es decir no estaría pegada en el tablero. Él  nos habló sobre el título que estaba en el tablero, en el cual se refirió a la palabra implicación, además de que nos  y se preguntó ¿para qué sirve el pensamiento crítico? El docente pregunto qué ¿en cuáles eran las materias que profundizábamos? Así que hablamos de Karl Marx y su relación con el área de sociales y de Nietzsche y de lo que trataba su filosofía. Por último el docente ns mostro otra imagen, esta vez esta sobre el fútbol.


domingo, 28 de febrero de 2016

PLEGABLE DERECHOS DE LOS NIÑOS





TÉRMINOS GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD


GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el Internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.
Según lo que entendí de la definición de  globalización es la expansión del mercado, ademas que la interconexión global, esta surgió debido a la necesidad de expansión del comercio, en esta los avances tecnológicos tienen un papel importante, ya que estos pueden estar incluidos en el comercio y en la comunicación a nivel global, como por ejemplo los celulares y en estos las redes, ademas la globalización es importante para el capitalismo al romper las fronteras del comercio y al ser importante para este.


IDENTIDAD

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.


Tomado de: http://definicion.de/identidad/ 

La identidad es aquello que nos define, aquello que nos diferencia de los demás, es algo que nos caracteriza, es algo que tenemos y es propio y no se puede compartir, aunque hallan características que nosotros tengamos y que los demás tengan también, esto aparte del termino para dar significado a ese algo es lo único que hay en común entre nuestra identidad y la ajena.

CULTURAS



Cultura árabe: Los Árabes son los miembros de un pueblo heterogéneo que habitan principalmente en el Medio Oriente y África del norte, son originarios de la Península Arábiga constituida por regiones desérticas. Las dificultades de la siembra y crianza de animales hicieron que sus habitantes se convirtiesen en nómadas, vagando por el desierto en Caravanas, en busca de agua y mejores condiciones de vida. A las tribus del desierto se les da el nombre de Beduinos. Existen tres factores que pueden ayudar en diversos grados para determinar si un individuo es considerado árabe o no.

La cultura Árabe se desarrolló en la península Arábiga, ubicada al extremo sur occidental de Asia. Limita con el norte con Mesopotamia y siria; por el sur con el Océano Indico; por el Oeste con el Golfo Pérsico y por el Este con el Mar Rojo.

Características de la Religión Musulmana:

- El Corán: libro sagrado, que contiene la palabra de dios.
- Los cinco pilares de la fe: Oración, limosna, ayuno y peregrinación.
- Yihad (Guerra Santa): guerra contra otras religiones para convertirlas al islam.
En el año 632 d.c. muere Mahoma y sus seguidores se dividen en dos bandos:
- Los Sunitas: Constituyen la rama más grande de Islam, que en el año 2006 eran el 84% de todos los musulmanes. La mayoría de los suníes creen que el nombre deriva de la palabra Suna (Sunna), que se refiere a los preceptos establecidos en el siglo VIII basado en las enseñanzas de Mahoma.
- Los Shiitas: Seguidores del yerno de Mahoma llamado Ali Shi, sucesor legítimo de Mahoma.

Organización política árabe:

Con el advenimiento del Islam, la comunidad musulmana se rigió por el Corán en el que se establecieron las siguientes autoridades:
- El Califa, jefe religioso, sucesor de Mahoma
- El Mexuar, consejero consultivo del Califa
- El gran Visir, primer ministro y delegado del califa
- El emir, jefe militar, a partir del siglo IX sustituye al visir en el poder y relego al califa al poder espiritual
- El Valí, gobernador de las provincias.

Manifestaciones culturales de los árabes:
Fueron grandes difusores de inventos de otras culturas y las propias como:
- Matemáticas: El cero, números, álgebra, trigonométrica, geometría.
- Medicina: la alquimia (precursora de la química), el alcohol, el álcali, el antimonio, el jarabe y los libros ilustrados del cuerpo humano con sus órganos y partes.
- Astronomía y navegación: astrolabio y brújula.
- Arquitectura: arcos ojivales, bóveda, torres en punta, interiores o arabescos, arcos de media punta, arcos de herradura, azulejos, porcelana. Pórfido y otros.
- Filosofía: Se inspiraron en la filosofía griega; destacaron:
*Avicena.- galeno y filósofo, sus obras fueron: Canon de la medicina, lógica, Matemática, Física
*Averroes, influjo en la Escolástica Medieval, sus obras fueron, prolegómenos de la filosofía, compendio de Lógica.

-Literatura: muchos autores anónimos, como Las mil y una noche.

Tomado de: http://www.historialuniversal.com/2010/07/cultura-arabe.html 

Cultura rusa: La cultura rusa es un híbrido generado a partir de las costumbres propias de tantas civilizaciones, que conformaron a este gran estado multicultural y el resultado de su desarrollo durante varias épocas. Estando fuertemente arraigada a la cultura de los primeros eslavos orientales.
Históricamente la condición dominante en Rusia, ha sido ocupada por la cultura rusa, la cultura del idioma ruso y la nacionalidad rusa. Esto es parcialmente, porque los rusos constituyen la mayoría de la población del país y porque muchas veces en la historia de Rusia, las culturas de otras nacionalidades fueron a culturadas a través de la rusificación, por ejemplo el Ucase de Ems.
La cultura de la antigua Rus', se vio involucrada en la conversión al cristianismo ortodoxo y la acogida del arte bizantino y su arquitectura. La Iglesia poseía recursos para encomendar grandes obras de arte, así como también la voluntad e intención de preservarlas.
Arte Soviético
Durante la Revolución de Octubre, se inició un movimiento en favor de poner todas las artes al servicio del pueblo. Se creó el instrumento para lograr tal cometido, llamándolo Proletkult, abreviatura de "Proletarskie kulturno-prosvetitelnye organizatsii" (Organizaciones de la Cultura Proletaria y el Entendimiento). Un teórico prominente de este movimiento fue Alexander Bogdanov.
Arquitectura
La arquitectura rusa fue influenciada principalmente por la arquitectura bizantina hasta la Caída de Constantinopla. Entre los siglos XV y XVI, Aristóteles Fioravanti y otros arquitectos italianos, introdujeron las tendencias renacentistas. Los reinos de Iván el Terrible y Borís Godunov, presenciaron el desarrollo de iglesias con techos en forma de toldo, alcanzando su esplendor, con las estructuras que muestra la Catedral de San Basilio.
Danza
El Ballet Ruso fue una compañía de ballet fundada en 1909 por el empresario Sergei Diaghilev. Causó sensación en Europa Occidental, gracias a la gran vitalidad del ballet ruso comparado con el que se hacía en Francia en aquella época.
Música
Rusia es un país de gran extensión y culturalmente muy diverso, con docenas de grupos étnicos, cada uno con sus propias formas de música folklórica. Durante el período de dominación soviética, la música fue sumamente analizada y cultivada dentro de ciertos límites de contenido e innovación.
Literatura
Con el término Literatura rusa se alude no sólo a la literatura de Rusia, sino a la literatura escrita en ruso también por miembros de otras naciones que se independizaron de la extinta URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) o por emigrados que fueron acogidos en ella. Con la desintegración de la URSS varias culturas y países han reclamado a varios escritores exsoviéticos que, sin embargo, escribían en ruso.
Gastronomía

La cocina rusa deriva de una riqueza innumerable de platos, debido en primer lugar al carácter multicultural y en segundo lugar a la vasta extensión geográfica del país Rusia. Sus fundamentos gastronómicos se asientan en la comida campesina de las poblaciones rurales ubicadas en lugares caracterizados por un clima extremadamente frío.

Tomado de: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/9791580/La-cultura-rusa-Tradiciones-Arte-etc.html

Cultura de Japón: La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con la olas inmigratorias originarias del continente de Asia y de las islas del Océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China y, posteriormente, un largo período de aislamiento con el resto del mundo llamado Sakoku de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, en donde recibe una inmensa influencia extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de “honor”, “obligación” y “deber”, y que representa una costumbre diferente a una cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de “moralidad” y “conductas deseables” son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad, sin embargo se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Por otro lado, los japoneses tienen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.
Idioma
Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de 127 millones de personas), hablan el idioma japonés, que constituye actualmente el noveno idioma más hablado en el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se comprendería una gran parte de la cultura del país.
Vestimenta
En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales. Otras prendas utilizadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de verano; la hakama, una prenda ceremonial; el jinbei, prenda masculina ligera usada como pijama; y el junihitoe, una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Deporte
En Japón existe una diversidad de deportes tanto tradicionales como modernos, estos últimos han aparecido con posterioridad a la Restauración Meiji; ambas formas tienen una gran aceptación entre la población japonesa y son muy practicadas desde temprana edad. Con respecto a los deportes tradicionales no marciales podemos destacar la cetrería (arte de cazar con aves rapaces), la caza, competencias de cometas, el kemari, que es un antiguo juego de pelota y el yabusame (arquería japonesa).
Religión

La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su vez ellos incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones como el budismo, el cristianismo y el sintoísmo (religión shinto). Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto, que es a la vez la religión nativa de Japón y que es exclusiva de ese país, fue la única religión que existió antes de la llegada del budismo a Japón y marcó notablemente la mitología japonesa.

Tomado de: http://www.ecured.cu/Cultura_de_Jap%C3%B3n

Cultura africana: Debido a que África posee diversos mundos dentro del mismo continente por así decirlo, hacen que su cultura sea muy diversa, por ejemplo en la danzas tradicionales africanas los ritmos y canticos poseen una mezcla árabe, la cual se deriva de la época en la que estos habitaron el sur del continente, en el norte sucede lo mismo pero con influencias occidentales, ya que la región norte del continente fue colonizada en su mayoría por países europeos. Las danzas y ritmos africanos tiene un toque y estilo peculiar, los instrumentos más utilizados son los tambores, trompetas y flautas y por supuesto que no se puede dejar de mencionar las maravillosas y coloridas danzas africanas, que se destacan por sus pronunciados movimientos,  vestuarios en los cuelas muchas veces incluye pintura corporal y máscaras, con el paso del tiempo y las industrialización las danzas y ritmos africanos se han visto afectados por otras culturales así como ellos también han influenciado otras culturas.
La cultura africana también goza de grandes expresiones artísticas en cuanto a  la elaboración de grabados, trabajos en cuero, esculturas, pintura y cerámicas. La joyería es una gran parte de la cultura africana, muchos de los accesorios utilizados por ambos hombres y mujeres tienen un significado más allá del decorativo, el uso de máscaras también es una parte importante de la cultura africana, utilizado para diversos ritos espirituales y ceremonias.

El aspecto religioso juega diferentes papeles en África,  por un lado se encuentran las religiones indígenas africanas las cuales se basan en la adoración de los antepasados, luego encontramos el islam la cual es la segunda religión de más peso en el continente africano, todavía hoy en día el cristianismo se mantiene a la cabeza como la religión principal del continente africano.

Tomado de: http://www.africa.com.es/cultura-de-africa/

Cultura italiana: La cultura italiana es una de las más ricas del mundo. El italiano es una de las personas más bellas del mundo. Arte, arquitectura, gastronomía, diseño, deporte, como podemos apreciar una cultura que atrapa a quien la conoce y gusta de la riqueza cultural. Pero más gusta cuando se conoce a los italianos y se entabla una relación con estas personas sociables, gentiles, bellas, inteligentes; personas para no olvidar.
Italia fue cuna de grandes civilizaciones, como la etrusca y la griega, que dejaron su pisada en la evolución de la cultura occidental. El arte, la filosofía, las lenguas y la política son algunos de los reflejos que dejaron en la cultura italiana.
Hablar de la cultura italiana es hablar de una de las claves por la cual es más reconocida, junto al arte, su arquitectura, gastronomía, diseño, ópera, etcétera. La torre de Pisa, el Coliseo romano, Venecia, son algunos de los distintivos arquitectónicos del país.
Los italianos del centro y sur del país tienen grandes influencias de lo tradicional y de la cultura mediterránea y son gentes de aspecto moreno y cabellera oscura. Los italianos del norte, en cambio, resultan más parecidos al tener mayor estatura, ojos claros, tez blanca y cabellera más rubia.
Pero esas son simplemente diferencias étnicas. La personalidad de los italianos es de norte a sur común a todos. Son los típicos enamorados de la vida, sociables, apasionados, demostrativos y muy bien parecidos, tanto hombres como mujeres son considerados de las personas más bellas del mundo.
Son personas realmente trabajadoras que esperan ansiosas el momento de relajarse, casi siempre en familia o con amigos. Generalmente se trabaja cinco días a la semana y medio sábado, y es muy común que tomen un largo descanso para cortar el día laboral.
Para ellos la familia es lo primero, aman compartir momentos entre ellos. La comida principal es a su vez la principal excusa para congregar a la familia y compartir el mejor momento del día, donde comen, beben y socializan.

En su gran mayoría, los italianos, son católicos romanos debido a la gran influencia que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia; ésta influenció fuertemente el arte y la vida de los italianos. Esculturas, pinturas, arquitectura son algunas de las artes más influenciadas por el catolicismo.

Tomado de: http://www.ambitalia.com.uy/cultura/cultura-italiana.php

Cultura hindú: La Cultura de la India o Hindu (Civilización de la India) ha sido moldeada por su larga historia milenaria, geografía única, demografía diversa, absorción de costumbres, tradiciones e ideas religiosas de las regiones vecinas. También, han preservado herencias antiguas, formadas durante la civilización del Valle del Indo y transmitidas a la civilización Védica, en las conquistas musulmanes y colonizaciones europeas mantuvieron sus tradiciones, pero con una mezcla de costumbres.
La India, también conocida con el nombre de Indostan, es una amplia península situada al Sur de Asia. Tiene la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al Oeste de Indochina al Este. Limitaba por el Norte, con las montañas del Himalaya; por el Este, con el Golfo de Bengala; por el Sur, con el Océano Índico; y por el Oeste, con el Mar de Oman o Arabigo.
Organización Política de la Cultura Hindú

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.
- El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquía despótica y absolutista.
- Los brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administración de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.
- La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos.
El gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y considerada de origen divino " Teocrática", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernamental, quien además administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

Organización Social de la cultura Hindú o de la India

Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del Mundo, que se basaba en el derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los brahmanes, los Chatrias, los Vaisías y los sudras.
a. Los Brahmanes.- Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conocimiento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consideraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

b. Los Chatrias.- Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios Brahma según la mitología hindú.

c. Los Vaisías.- Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma.
d. Los Sudras o siervos.- Descendientes de los drávidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya función principal se reducía a servir a las demás castas, descendientes de los conquistadores arios.

La Religión de la cultura India
En la india existió antiguamente dos religiones fundamentales: el Brahmanismo y el Budismo

       El Brahmanismo y el Código de Manú: El Brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los Brahmanistas consideraban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron la creencia de transmigración de las almas.

      El Budismo y su supervivencia actual: El Budismo es una doctrina religiosa fundada por Sidarta Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias. Este príncipe renuncio a las riquezas y se convirtió en mendigo, tomando el nombre de Buda, que significa el iluminado.

La Literatura de la India o hindú

Los hindúes nos legaron obras literarias de gran importancia como el Mahabarata, el Ramayana y los Vedas.
1.    El Mahabarata.- Es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.c. Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa.
2.    El Ramayana.- Es otro importante poema épico hindú, que consta de siete libros, escrito en sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a.c.).
3.    Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen melodías rituales, formulas, palabras mágicas, poesías, himnos, etc.

El arte de la Cultura Hindú

En el campo de las artes los hindúes desarrollaron una serie de artesanías importantes como la producción de chales, tapices, hilados, porcelanas policromas, objetos de marfil, etc.
En la pintura y la escultura trabajaron motivos inspirados en la religión, las tradiciones y la vida real.

En la arquitectura alcanzaron apreciables adelantos, caracterizándose por su grandiosidad. Los templos o pagodas son soberbios y macizos, con decoraciones profusas y abigarradas.

Tomado dehttp://www.historialuniversal.com/2010/08/cultura-india-civilizacion-hindu.html

Cultura andina: En el segundo milenio antes de Cristo, después de la revolución agraria y la aparición de la cerámica, que corresponde al final del periodo arcaico, aparecen las primeras aldeas y empiezan a definirse las altas culturas. A este periodo se lo denomina formativo.
El área donde se encuentran los actuales países de Ecuador, Perú y Bolivia, tiene dos zonas geográficas bien determinadas la costa y la sierra. Esta última a partir del nudo de Vilcanota, donde la cordillera se divide en Oriental y Occidental, abarca el Altiplano cuya altura media sobre el nivel del mar es de 3.800 mts.; en esta parte se sitúa el complejo lacustre Titicaca-Desaguadero-Poopó. Más allá de la cordillera y la sierra están los valles mesotermos y el trópico con los que las altas culturas altiplánicas y de la sierra mantenían contactos temporales.
Las culturas andinas de la costa tienen una arquitectura en base al adobe y una economía sustentada en las pescas y el maíz. Las de la sierra y altiplano presentan arquitectura preferentemente de piedra y una economía en base a la papa y los camélidos. Uno de los complejos más antiguos, situado en la sierra norte del Perú, es el Kotosh con su famoso templo de las Manos Cortadas. Cerca del primer milenio aparece Chavín de Huantar, cuyo centro ceremonial tiene pirámides atravesadas por galerías internas, cabezas clavadas en los muros y patios hundidos.


En la zona del Cuzco, cerca del asentamiento Huari de Pikillajta, aparecen los Incas, fundadores del Cuzco, quienes entre los siglos XIII y XIV inician su expansión estableciendo un imperio pan-andino, tal como en su momento lo hizo Tiahuanaco, que logró ponerse en todo los Andes.

Tomado de: http://www.educa.com.bo/periodo-prehispanico/cultura-andina

Cultura europea: La cultura europea ha sido la cuna de grandes formas artísticas tanto en música, pintura, arquitectura, literatura o arte en general.  Por ejemplo de la época de la Ilustración destaca la ópera, según se fue desarrollando en el Barroco se generó la ópera seria y la ópera bufa. Esta última más propia del a zona de Italia. Fue importantísima la Escuela de Mannheim en Alemania pues es donde se ubicó la orquesta que sirvió de modelo a las orquestas clásicas posteriores.
Grandes eminencias de la música europea como Haydn, Glück, Boccherini, Verdi, Mozart entre muchos otros constituyeron las bases de la música.
Durante la historia del continente la evolución de estilos y tendencias son objeto de estudios en todas las disciplinas artísticas. En nuestros viajes podemos disfrutar de todas ellas, según la zona o visitas que realicemos pudiendo ahondar en cada detalle para profundizar y conocer mejor la historia en etapas como el Rococó, Barroco, Renacimiento, Neoclasicismo, Gótico, Románico, etc.
Influencias que afectaban tanto a obras literarias que, plasmaban las realidades del momento, así como la importancia de la religión según la época.
Las ciudades europeas con más peso cultural a finales del siglo XX fueron Barcelona, Moscú, París, Londres, Berlín, Madrid y Roma. Todas ellas se convirtieron en objeto para los viajeros que buscaban museos y conocer mejor los inicios del continente, así como su actualidad más cosmopolita. Otro foco de atención para los viajeros son las universidades europeas con mayor renombre y antigüedad  como Oxford, Cambridge, París, Praga, Bolonia, Salamanca, Moscú, Upsala y Heidelberg.
La industria fue fundamental en la historia de Europa, conformando las principales ciudades de interés turístico. Debido a la Revolución Industrial las zonas geográficas de mayor productividad fueron variando pasando a ser otras nuevas más propicias para el desarrollo industrial favoreciendo así un comercio más productivo.

Las corrientes filosóficas, las muestras artísticas que podemos visitar en la actualidad, nos ayudan a conocer en nuestros viajes la historia del continente que expandió su supremacía en  la historia influenciando notablemente otras civilizaciones y culturas.

Tomado de: http://www.tarawatravel.com/viaje-a-europa/cultura-y-tradiciones/

Cultura egipcia antigua: La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrolló en el valle formado por el río Nilo, situado al extremo noreste de África. El río Nilo recorre el territorio de sur a norte haciendo prosperar la agricultura, la ganadería y la navegación.
Egipto está situado al noreste del continente africano. Limitaba en la antigüedad, por el norte con el mar Mediterráneo; por el sur con la región de Nubia; por el este con el mar Rojo y el istmo de Suez y por el oeste con el desierto de Libia.
Los Periodos del Antiguo Egipto se pueden dividir de dos formas:
POR SU UBICACIÓN       
·         Periodo Legendario
·         Periodo Tinita
·         Periodo Menfítico
·         Periodo Tebano
·         Periodo del Apogeo
·         Periodo de la Decadencia

POR LAS NUEVAS CRONOLOGÍAS
·         Periodo Protodinástico o Pretinita de Egipto
·         Periodo Arcaico o Tinita de Egipto
·         Imperio Antiguo o Menfita de Egipto
·         Primer Periodo Intermedio de Egipto
·         Imperio Medio de Egipto
·         Segundo Periodo Intermedio de Egipto
·         Imperio Reino Nuevo
·         Tercer Periodo Intermedio de Egipto
·         Baja Época
·          
ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y teocrático.

El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.

Funcionarios auxiliares en el gobierno:

El Escriba Real, que estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y de la escritura.

El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario entre las autoridades y el faraón.

El Jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con los Ministerios de Economía, quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado.

El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de presentar a los faraones como descendientes de los dioses.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en varias clases sociales, entre las que existía una gran desigualdad. Estas clases sociales eran las siguientes:

Los sacerdotes

Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de culto religioso. Cuidaban de los templos y los animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.

Los escribas

Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado, administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos agrícolas, reclutando soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad y cobrando los impuestos.

Los guerreros

Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la cultura egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.

El pueblo

Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del diezmo.

Los esclavos

Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los mercados extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en trabajos duros, mal alimentados y mal vestidos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La agricultura

Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra. Se araba con azadas y arados tirados por bueyes. Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las hortalizas y diversas legumbres.

La ganadería

Fue desarrollada en grandes extensiones de tierras pertenecientes a los templos. En ellas se apacentaban numerosos rebaños de vacunos, ovinos y mulas.

La industria

Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias del tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que hacían utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la mueblería, la confección de carrocerías y la preparación de una especie de papel, a base de papiro.

El comercio

Esta actividad se desarrolló tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia. Por tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus barcos navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se realizaba mediante el trueque, por el intercambiaban, los tejidos y objetos de arte y lujo por ganados, maderas y metales.

MANIFESTACIONES CULTURALES

Los antiguos egipcios, llegaron a desarrollar una cultura sobresaliente, cuya máxima expresión podemos encontrarlas en las ciencias, las artes, la religión y la escritura.
Las ciencias
Entre las principales ciencias en las que sobresalieron la cultura  de los antiguos egipcios, están las siguientes:
La matemática: En este campo sentaron los fundamentos de la aritmética y geometría.
La astronomía: Inventaron el calendario, de 365 días, divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que agregaron un periodo de 5 días festivos. Este calendario lo conocemos hasta ahora por los romanos.
La medicina: Surgió debido a la necesidad de atender las lesiones recibidas por los soldados en los campos de batalla y los accidentes de los obreros, producidos en las grandes construcciones.

LAS ARTES

La arquitectura: La arquitectura para la cultura egipcia tuvo un carácter religioso. Los monumentos arquitectónicos estuvieron inspirados en la existencia del más allá.
La escultura: La escultura de la cultura egipcia se caracterizó por su rigidez y ausencia de rasgos psicológicos. Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los colosos y las esfinges.
La escritura: Los egipcios escribían con pequeñas cañas puntiagudas, mojada en una especie de tinta, preparada a base de agua, goma y sustancias vegetales.

LA RELIGIÓN EGIPCIA:
La religión egipcia presentaba las siguientes características:
Era politeísta, tenían muchos dioses. Creían que todos los cuerpos celestes, los elementos naturales, algunos animales y algunas plantas, eran sagrados. Así llegaron a explicarse muchos misterios de la naturaleza.

Era antropomorfista, los dioses eran representados generalmente en forma humana y a veces con cabezas de animales.

Tomado de: http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-egipcia-antiguo-egipto/

Cultura jamaiquina: La cultura jamaiquina es una rica combinación de varias tradiciones que se establecieron en la isla y de los primeros pobladores: los indios taínos. El inglés es el idioma oficial que ha sido enriquecido con lenguas locales y las costumbres isabelinas. El principal idioma local es el creole jamaiquino. El cristianismo es la religión principal y la que cuenta con más practicantes. A pesar de ellos, existen otras religiones que son observadas y practicadas en el país como: hinduismo, islamismo y judaísmo. Una combinación picante y rica en la cocina incluye: frituras de plátano, cabra con curry, el pollo sazonado con especias, pescado y puerco; la sopa de pimienta, arroz y guisantes, ensaladas y frutas.

Los deportes populares en el país son: fútbol, cricket, atletismo y carreras de caballos. Existe una gran cantidad de campos de golf. Las manualidades tienen influencias de las culturas indígenas, europeas, africanas y arahuacas. Las pinturas jamaiquinas destacan por sus brillantes colores y líneas remarcadas. Los fabricantes de barro, tejidos, conchas, pajillas, madera y piedras semipreciosas exhiben sus piezas en mercados al aire libre y en pequeñas galerías.


Los tipos de música originarios de Jamaica son: el dub, mento, reggae, rocksteady, ska y últimamente dancehall y ragga. El país también ha contribuido de manera importante en el desarrollo del rock punk, en reggae y ska. El reggae tiene el efecto de la música rap americana, pues ambos tienen sus raíces melódicas en la música africana.

Tomado de: http://www.studycountry.com/es/pais/jamaica/#culture

Cultura francesa- Cultura de Francia: Íntimamente ligada a un desarrollo cultural incesante en todas las áreas,  y en particular en las que se refieren a las letras y a las artes, la ciudad de París siempre ha sido considerada como la cuna de la cultura de Francia.
Desde la edad media, Francia se ha destacado como un centro cultural en Europa. El aumento de su riqueza,  a través de la subvención al arte que la monarquía realizó durante varios siglos, fue el factor más importante que atrajo hasta París a los mayores talentos europeos.
Un aumento importante de la riqueza fue también,  el que permitió en el pasado el crecimiento de una clase muy acomodada económicamente que comenzó a practicar el arte de la elegancia tanto en la vestimenta como en un refinado comportamiento social. Además.  Pudo verse reflejado en el diseño y la arquitectura a través del desarrollo de estilos que todavía perduran.
La acción de personajes importantes como Jean-Baptiste Chardin o Napoleón nombrando a Jacques Louis David, líder de la Revolución de 1789, como pintor oficial del Estado, unida a la gran producción literaria representada con importantes nombres como Voltaire y Rousseau, le dieron un brillo especial a la cultura de Francia.
En la música se destacaron Claude Debussy, Maurice Ravel y Berlioz, responsables de un renacimiento musical importante.
Figura famosa del Romanticismo francés del siglo XIX, Víctor Hugo, fue el fiel exponente de una evolución hacia los nuevos movimientos de la literatura. Destacándose también el poeta Arthur Rimbaud, con sus famosas obras tituladas Iluminaciones y Una temporada en el infierno.
En la escultura se destaca Auguste Rodin, considerado como uno de los mejores exponentes de la cultura francesa, a través de majestuosas figuras de mármol y bronce.
Llegado el post-impresionismo el siglo XX da lugar a  una variedad de estilos dentro de la cultura de Francia, con Picasso y Matisee.
También a principios del siglo XX se destaca Marcel Proust en la literatura con su famosa novela En busca del tiempo perdido, así como los poetas André Bretón y Paul Eluard.
Posteriormente y terminada la Segunda Guerra Mundial aparece el Existencialismo de la mano de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
De 1950 a 1960 se produce una innovación importnte en el cine frances con directores nuevos como Jean-Luc Godard y Louis Malle,

La evolución de una cultura que se extienden desde el arte en todas sus expresiones a nuevas formas de entretenimiento como el fútbol y el ciclismo representado por el famoso Tour de France que acapara la atención de toda la población francesa.

Tomado de: http://www.francia.net/cultura-de-francia/

Cultura colombiana: Debido a su historia colonial la cultura colombiana es muy similar a la de otros países latinoamericanos. El legado colonial de los españoles se extiende por  todo el país y los pueblos indígenas se han distanciado de sus raíces precolombinas. Hoy día, la cultura colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza.
La disposición geográfica de Colombia, con la hostilidad de su terreno y la abrupta variedad de su clima, siempre ha dificultado enormemente los viajes y las comunicaciones, lo que ha contribuido a fomentar un regionalismo muy extendido. A pesar de este regionalismo, el fútbol es el lazo que une a la sociedad colombiana, dividida también en clases económicas. Otra celebración que también mantiene unido al pueblo colombiano es el carnaval. El carnaval ocupa un lugar muy importante en la cultura colombiana y es una fiesta muy esperada año tras año.

La música es parte esencial de la cultura de Colombia, existiendo una gran afición a la cumbia y el vallenato en todo el país. Artistas como Shakira han popularizado la música colombiana por todo el mundo. Gabriel García Márquez es la figura más destacada de la literatura colombiana, siendo Colombia el común denominador de todas sus obras literarias. Fernando Botero y su inconfundible y mundialmente reconocido estilo de lo abstracto, son el mayor exponente de la escena artística de Colombia.

Tomado de: http://www.donquijote.org/cultura/colombia/


MI OPINIÓN

En mi opinión todas las culturas tienen varias cosas en común, estas son: casi todas, o me atrevo a decir todas las culturas han sido influenciadas por otras y a su vez han influenciado a otras a lo largo de la historia. Todas las culturas están adaptadas cada una en una cierta región o población, no se puede decir que en un país, ya que por ejemplo la cultura andina hace parte de varios países ya que la cordillera de los andes atraviesa varios países, aunque sé que algunas culturas si se limitan solo a un país, un estado, un departamento o una región. Además todas las culturas han dejado de legado algo importante o no que a su vez han servido para el avance en la actualidad. Para mi conocer sobre las culturas es importante, ya que esta nos dan base para conocer la historia del mundo, nos enseñan más sobre las otras personas, nos acercan a conocer el término de la globalización, además estas son importantes para el área de sociales ya que la cultura es un ámbito importantísimo en la vida y el comportamiento del ser humano y las comunidades, y esto es algo que básicamente estudia el área de sociales.