El problema del desplazamiento forzado por razones de violencia se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta la sociedad colombiana en medio de diversas modalidades del conflicto social y, particularmente, en medio de un conflicto armado interno cuyo escalamiento progresivo tiende a privilegiar dinámicas de confrontación violenta y agresión a la población civil. La magnitud de semejan te problemática pone en entredicho la capacidad de las instituciones estatales constituidas para proteger los derechos individuales y colectivos de las personas y reclama de la sociedad colombiana en su conjunto la construcción de alternativas de vida digna para aquellas poblaciones golpeadas por la violencia, pero, más profundamente, de soluciones de paz política que permitan intervenir las causas y manifestaciones estructurales de crisis humanitaria.
En el caso colombiano son diversos los factores que han conducido al reconocimiento oficial del problema del desplazamiento forzado por las autoridades y, en consecuencia, a la creación de nuevos espacios de intervención institucional. En primer lugar, las dinámicas de desplazamiento masivo que evidencian la precaria capacidad del Estado para actuar sobre las causas que las originan; en segundo lugar, la creciente reivindicación de sus derechos por las poblaciones desplazadas y la denuncia permanente de las organizaciones e instituciones de derechos humanos y, en tercer lugar, la fuerte observación internacional sobre la violación de los derechos humanos en Colombia y la presencia institucional internacional. Así, en los últimos años, al lado de las tradicionales políticas de derechos humanos, se han venido creado nuevas instituciones de política pública, específicamente dirigidos a "la prevención, atención y superación del fenómeno", a "neutralizar procesos de violencia" y "mitigar los efectos sobre la población desplazada".
Se proponen los siguientes criterios centrales para el análisis de las políticas públicas frente al desplazamiento forzado:
Caracterización sociológica y jurídico política del problema del desplazamiento forzado
En relación con el tema del desplazamiento forzado, el presente documento parte de la caracterización realizada por Codhes sobre el desplazamiento, como un problema estrechamente ligado al conflicto estructural interno de carácter social y político y sus consecuencias sobre los derechos humanos. En tal sentido, una primera definición afirma la diferenciación de responsabilidades jurídicas del Estado, los actores armados y la sociedad civil frente al problema, de conformidad con la Constitución Política del Estado colombiano y los instrumentos del Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Un enfoque integral sobre las acciones del Estado
Institucionalmente, la formulación y ejecución de las políticas públicas es una competencia del Estado. Pero esta responsabilidad está mediada por una serie de diferenciaciones internas producto de la de limitación normativa de competencias, recursos, especialidades, espacios de acción y niveles de autonomía de las diferentes agencias estatales que se vinculan a los diferentes procesos de intervención pública sobre el fenómeno. A su vez, en cada uno de estos espacios de intervención institucional se presentan diferenciaciones de tipo social según el signo político de quienes detentan el poder, según la naturaleza representativa o ejecutora, etc. En este sentido, es necesario evaluar las nuevas instituciones específicamente destinadas a atender las manifestaciones del desplazamiento forzado interno, en el marco de un conjunto de acciones institucionales más amplias, complejas y a veces contradictorias, muchas de las cuales intervienen activamente en la aprehensión y tratamiento del problema, aunque sus funciones no estén manifiestamente orientadas a tal fin.
La política judicial, asociada a la problemática del desplazamiento forzado, se relaciona ante todo con el papel del sistema judicial frente a las situaciones de desplazamiento y, por tanto, con las situaciones de justicia o impunidad. También es necesario analizar el papel de instituciones en las decisiones relacionadas con la extinción de dominio consagrada por la ley colombiana, dada la trascendencia económica que tienen los sectores sociales y los recursos afectados por esta figura y por los vínculos que establece la ley entre desplazamiento forzado y extinción de dominio. Aquí nuevamente estamos ante un conjunto diverso de jurisdicciones que van desde la Justicia Penal Militar, la Justicia Ordinaria, la Jurisdicción Regional (antes de Orden Público) hasta el mismo gobierno, a través del Ministerio de Justicia.
EXPLICACIÓN
El desplazamientos forzado ha sido una gran problemática la cual ha requerido que los países busquen alternativas para solucionar. En Colombia, por ejemplo, las tres causas que la han hecho creara las llamadas políticas púbicas para solucionar esto, son:
1. Las dinámicas de desplazamiento masivo que evidencian la precaria capacidad del Estado para actuar sobre las causas que las originan.
2. La creciente reivindicación de sus derechos por las poblaciones desplazadas y la denuncia permanente de las organizaciones e instituciones de derechos humanos.
3. La fuerte observación internacional sobre la violación de los derechos humanos en Colombia y la presencia institucional internacional.
existe un análisis, el cual trata los temas relacionados con las políticas publicas y el desplazamiento forzado, y algunos de estos temas son:
- El desplazamiento forzado esta ligado al conflicto interno político y social.
- Un factor vital, son las acciones realizadas por las instituciones que se encargan de apresar y tratar este problema, buscando dar solución a esta problemática, estas tienen ciertos recursos, especialidades, espacios de acción y niveles de autonomía.
- La política judicial, la cual se encarga de tratar las situaciones de desplazamiento forzado, y por tanto, las situaciones que requieren justicia y impunidad.
OPINIÓN
Ya que en Colombia el desplazamiento forzado es una problemática de gravedad, se ha buscado y creado una leyes llamadas políticas publicas para controlar y evitar esto, unas de las causas han sido el masivo desplazamiento forzado, y la denuncia por la reivindicación de los derechos de las poblaciones desplazadas, ademas ha habido un análisis sobre esto, un ejemplo, es que el desplazamiento forzado esta ligado al conflicto interno social y político de Colombia. Me parece que estas políticas publicas tienen muy definido la problemática y como darán solución, sin embargo esto no significa que se deba y/o pueda hacer realidad, ya que el desplazamiento forzado sigue siendo una gran problemática en Colombia.
MAPA MENTAL
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/18.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario