martes, 15 de septiembre de 2015

MIGRACIÓN FORZADA EN COLOMBIA

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes ( Cuadro nº 1). 


Cuadro nº 1 

Población de las zonas de mayor incidencia del desplazamiento forzado, 

por la violencia armada en los últimos nueve años 


Censo de 1985
Censo de 1994
Departamento
Población total
Población capital
Población total
Población total
Antioquía
3.888.069
1.418.555
4.799.609
1.698.777
Bolívar
1.197.623
491.368
1.406.545
661.830
Córdoba
913.686
187.466
1.131.785
266.840
Cesar
584.631
142.771
757.096
247.942
Caquetá
214.473
66.430
298.760
101.274
Fuente: Departamento administrativo nacional de estadística DANE 1997. 

La opinión publica colombiana ha ido adquiriendo cada vez, más conciencia de la magnitud del problema social y político que se manifiesta con la migración forzada de la población. En el éxodo forzado se encuentra un drama humano de incalculables magnitudes y consecuencias. Abandonar forzudamente su ambiente, su historia y su tierra, constituye para las personas desplazadas emprender un viaje a la incertidumbre, en el que no se sabe cuando se vuelve si es que se vuelve.

Durante los últimos años hemos asistido a verdaderos casos de innumerables desplazamientos masivos en todo el país; en el período de 1985 a 1994 hubo un total de 650.000 desplazados. En los años recientes las cifras anuales han ido creciendo: 89.000 en 1995, 181.000 al año siguiente y 257.000 en 1997. La década de los noventa y en especial los años 1996 y 1997 es el período de mayor auge del problema.

EXPLICACIÓN 

En Colombia el desplazamiento interno de las personas ha tenido causas económicas sociales y políticas  uno de los factores del desplazamiento ha sido la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos desplazamientos se clasifican como individuales, los cuales son de una sola persona, familiares, los cuales son de una familia entera y el éxodo masivo que ocurre cuando se desplaza una población entera. Muchos de los desplazamientos ocurren gracias al genocidio, a los grupos armados como las FARC, sin embargo el que ha generado mayor migración de las personas han sido los grupos armados ya sea por la ideología de la adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país. Uno de los periodos en el cual hubo mas desplazamiento en Colombia fue el periodo conocido como el de la violencia en el cual murió en la plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948, así que comenzó un enfrentamiento entre los partidos liberal y conservador, los cuales tuvieron soluciones salomónicas. En la década de los noventa aumenta el conflicto de los grupos armados y así aumenta también los desplazamientos forzado, mas afectadas por esto fueron  Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá. En Colombia se ha adquirido mas conciencia sobre las consecuencias tanto políticas como sociales que causa el desplazamiento forzoso. Para las personas abandonar su "todo" es dejar su vida pasada mediante el desplazamiento que realizan o realizaran, significa emprender un viaje a la incertidumbre. Durante los últimos años han habido verdaderos casos de desplazamientos masivo en todo el país. 

OPINIÓN

En Colombia el desplazamiento forzado ha tenido una historia y esta inicia hace muchos años, claro que junto a esta problemática esta la violencia y los grupos armados. estos tres están relacionados crean una problemática aun mayor, sin embargo esta sigue llamándose desplazamiento forzoso, una que esta puedes ser causada por los grupos armados, entonces ahí ocurre el desplazamiento forzoso y esto genera violencia, ademas de haber sido causado por las violencia. A fin y acabo el desplazamiento tiene varias causas. En Colombia han ocurrido casos de desplazamiento masivo, por casos como estos Colombia debe concienciarse y buscar la forma de dar solución a este problema.


CRUCIGRAMA 




PREGUNTAS

VERTICALES

1. En este tema ¿dónde ocurre el desplazamiento forzado?
2. ¿Cómo se le llama al desplazamiento de una población entera?
3. Nombre de uno de los departamentos donde hay mayor incidente
4. Las personas buscan mejores condiciones de ________ al emprender un viaje
5. ¿Cómo se le llama a lo que ha adquirido Colombia debido a las consecuencias que trae la migración forzada?

HORIZONTALES 

1. Las causas de esta migración ¿pueden ser?
2. Muchos de los desplazamientos ocurren gracias al __________
3. ¿Cuál es del nombre del periodo e el cual ocurrieron más desplazamientos forzados en Colombia? ¿"el de la ________"?
4. Las personas al viajar emprenden un viaje hacia la ___________
5. Completa la palabra según el titulo del tema "Migración ___________ en Colombia"


http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario