martes, 15 de septiembre de 2015

POLÍTICAS CONTRA EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

El problema del desplazamiento forzado por razones de violencia se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta la sociedad colombiana en medio de diversas modalidades del conflicto social y, particularmente, en medio de un conflicto armado interno cuyo escalamiento progresivo tiende a privilegiar dinámicas de confrontación violenta y agresión a la población civil. La magnitud de semejan te problemática pone en entredicho la capacidad de las instituciones estatales constituidas para proteger los derechos individuales y colectivos de las personas y reclama de la sociedad colombiana en su conjunto la construcción de alternativas de vida digna para aquellas poblaciones golpeadas por la violencia, pero, más profundamente, de soluciones de paz política que permitan intervenir las causas y manifestaciones estructurales de crisis humanitaria.

En el caso colombiano son diversos los factores que han conducido al reconocimiento oficial del problema del desplazamiento forzado por las autoridades y, en consecuencia, a la creación de nuevos espacios de intervención institucional. En primer lugar, las dinámicas de desplazamiento masivo que evidencian la precaria capacidad del Estado para actuar sobre las causas que las originan; en segundo lugar, la creciente reivindicación de sus derechos por las poblaciones desplazadas y la denuncia permanente de las organizaciones e instituciones de derechos humanos y, en tercer lugar, la fuerte observación internacional sobre la violación de los derechos humanos en Colombia y la presencia institucional internacional. Así, en los últimos años, al lado de las tradicionales políticas de derechos humanos, se han venido creado nuevas instituciones de política pública, específicamente dirigidos a "la prevención, atención y superación del fenómeno", a "neutralizar procesos de violencia" y "mitigar los efectos sobre la población desplazada".

Se proponen los siguientes criterios centrales para el análisis de las políticas públicas frente al desplazamiento forzado:

Caracterización sociológica y jurídico política del problema del desplazamiento forzado
En relación con el tema del desplazamiento forzado, el presente documento parte de la caracterización realizada por Codhes sobre el desplazamiento, como un problema estrechamente ligado al conflicto estructural interno de carácter social y político y sus consecuencias sobre los derechos humanos. En tal sentido, una primera definición afirma la diferenciación de responsabilidades jurídicas del Estado, los actores armados y la sociedad civil frente al problema, de conformidad con la Constitución Política del Estado colombiano y los instrumentos del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Un enfoque integral sobre las acciones del Estado
Institucionalmente, la formulación y ejecución de las políticas públicas es una competencia del Estado. Pero esta responsabilidad está mediada por una serie de diferenciaciones internas producto de la de limitación normativa de competencias, recursos, especialidades, espacios de acción y niveles de autonomía de las diferentes agencias estatales que se vinculan a los diferentes procesos de intervención pública sobre el fenómeno. A su vez, en cada uno de estos espacios de intervención institucional se presentan diferenciaciones de tipo social según el signo político de quienes detentan el poder, según la naturaleza representativa o ejecutora, etc. En este sentido, es necesario evaluar las nuevas instituciones específicamente destinadas a atender las manifestaciones del desplazamiento forzado interno, en el marco de un conjunto de acciones institucionales más amplias, complejas y a veces contradictorias, muchas de las cuales intervienen activamente en la aprehensión y tratamiento del problema, aunque sus funciones no estén manifiestamente orientadas a tal fin.

La política judicial, asociada a la problemática del desplazamiento forzado, se relaciona ante todo con el papel del sistema judicial frente a las situaciones de desplazamiento y, por tanto, con las situaciones de justicia o impunidad. También es necesario analizar el papel de instituciones en las decisiones relacionadas con la extinción de dominio consagrada por la ley colombiana, dada la trascendencia económica que tienen los sectores sociales y los recursos afectados por esta figura y por los vínculos que establece la ley entre desplazamiento forzado y extinción de dominio. Aquí nuevamente estamos ante un conjunto diverso de jurisdicciones que van desde la Justicia Penal Militar, la Justicia Ordinaria, la Jurisdicción Regional (antes de Orden Público) hasta el mismo gobierno, a través del Ministerio de Justicia.


EXPLICACIÓN 

El desplazamientos forzado ha sido una gran problemática la cual ha requerido que los países busquen alternativas para solucionar. En Colombia, por ejemplo, las tres causas que la han hecho creara las llamadas políticas púbicas para solucionar esto, son: 

1. Las dinámicas de desplazamiento masivo que evidencian la precaria capacidad del Estado para actuar sobre las causas que las originan.
2. La creciente reivindicación de sus derechos por las poblaciones desplazadas y la denuncia permanente de las organizaciones e instituciones de derechos humanos.
3. La fuerte observación internacional sobre la violación de los derechos humanos en Colombia y la presencia institucional internacional. 

existe un análisis, el cual trata los temas relacionados con las políticas publicas y el desplazamiento forzado, y algunos de estos temas son: 
  • El desplazamiento forzado esta ligado al conflicto interno político y social.
  • Un factor vital, son las acciones realizadas por las instituciones que se encargan de apresar y tratar este problema, buscando dar solución a esta problemática, estas tienen ciertos recursos, especialidades, espacios de acción y niveles de autonomía.
  • La política judicial, la cual se encarga de tratar las situaciones de desplazamiento forzado, y por tanto, las situaciones que requieren justicia y impunidad. 
OPINIÓN 

Ya que en Colombia el desplazamiento forzado es una problemática de gravedad, se ha buscado y creado una leyes llamadas políticas publicas para controlar y evitar esto, unas de las causas han sido el masivo desplazamiento forzado, y la denuncia por la reivindicación de los derechos de las poblaciones desplazadas, ademas ha habido un análisis sobre esto, un ejemplo, es que el desplazamiento forzado esta ligado al conflicto interno social y político de Colombia. Me parece que estas políticas publicas tienen muy definido la problemática y como darán solución, sin embargo esto no significa que se deba y/o pueda hacer realidad, ya que el desplazamiento forzado sigue siendo una gran problemática en Colombia. 


MAPA MENTAL



http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/18.html  

MIGRACIÓN FORZADA EN COLOMBIA

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo, cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga.

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes ( Cuadro nº 1). 


Cuadro nº 1 

Población de las zonas de mayor incidencia del desplazamiento forzado, 

por la violencia armada en los últimos nueve años 


Censo de 1985
Censo de 1994
Departamento
Población total
Población capital
Población total
Población total
Antioquía
3.888.069
1.418.555
4.799.609
1.698.777
Bolívar
1.197.623
491.368
1.406.545
661.830
Córdoba
913.686
187.466
1.131.785
266.840
Cesar
584.631
142.771
757.096
247.942
Caquetá
214.473
66.430
298.760
101.274
Fuente: Departamento administrativo nacional de estadística DANE 1997. 

La opinión publica colombiana ha ido adquiriendo cada vez, más conciencia de la magnitud del problema social y político que se manifiesta con la migración forzada de la población. En el éxodo forzado se encuentra un drama humano de incalculables magnitudes y consecuencias. Abandonar forzudamente su ambiente, su historia y su tierra, constituye para las personas desplazadas emprender un viaje a la incertidumbre, en el que no se sabe cuando se vuelve si es que se vuelve.

Durante los últimos años hemos asistido a verdaderos casos de innumerables desplazamientos masivos en todo el país; en el período de 1985 a 1994 hubo un total de 650.000 desplazados. En los años recientes las cifras anuales han ido creciendo: 89.000 en 1995, 181.000 al año siguiente y 257.000 en 1997. La década de los noventa y en especial los años 1996 y 1997 es el período de mayor auge del problema.

EXPLICACIÓN 

En Colombia el desplazamiento interno de las personas ha tenido causas económicas sociales y políticas  uno de los factores del desplazamiento ha sido la búsqueda de mejores condiciones de vida. Estos desplazamientos se clasifican como individuales, los cuales son de una sola persona, familiares, los cuales son de una familia entera y el éxodo masivo que ocurre cuando se desplaza una población entera. Muchos de los desplazamientos ocurren gracias al genocidio, a los grupos armados como las FARC, sin embargo el que ha generado mayor migración de las personas han sido los grupos armados ya sea por la ideología de la adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país. Uno de los periodos en el cual hubo mas desplazamiento en Colombia fue el periodo conocido como el de la violencia en el cual murió en la plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948, así que comenzó un enfrentamiento entre los partidos liberal y conservador, los cuales tuvieron soluciones salomónicas. En la década de los noventa aumenta el conflicto de los grupos armados y así aumenta también los desplazamientos forzado, mas afectadas por esto fueron  Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá. En Colombia se ha adquirido mas conciencia sobre las consecuencias tanto políticas como sociales que causa el desplazamiento forzoso. Para las personas abandonar su "todo" es dejar su vida pasada mediante el desplazamiento que realizan o realizaran, significa emprender un viaje a la incertidumbre. Durante los últimos años han habido verdaderos casos de desplazamientos masivo en todo el país. 

OPINIÓN

En Colombia el desplazamiento forzado ha tenido una historia y esta inicia hace muchos años, claro que junto a esta problemática esta la violencia y los grupos armados. estos tres están relacionados crean una problemática aun mayor, sin embargo esta sigue llamándose desplazamiento forzoso, una que esta puedes ser causada por los grupos armados, entonces ahí ocurre el desplazamiento forzoso y esto genera violencia, ademas de haber sido causado por las violencia. A fin y acabo el desplazamiento tiene varias causas. En Colombia han ocurrido casos de desplazamiento masivo, por casos como estos Colombia debe concienciarse y buscar la forma de dar solución a este problema.


CRUCIGRAMA 




PREGUNTAS

VERTICALES

1. En este tema ¿dónde ocurre el desplazamiento forzado?
2. ¿Cómo se le llama al desplazamiento de una población entera?
3. Nombre de uno de los departamentos donde hay mayor incidente
4. Las personas buscan mejores condiciones de ________ al emprender un viaje
5. ¿Cómo se le llama a lo que ha adquirido Colombia debido a las consecuencias que trae la migración forzada?

HORIZONTALES 

1. Las causas de esta migración ¿pueden ser?
2. Muchos de los desplazamientos ocurren gracias al __________
3. ¿Cuál es del nombre del periodo e el cual ocurrieron más desplazamientos forzados en Colombia? ¿"el de la ________"?
4. Las personas al viajar emprenden un viaje hacia la ___________
5. Completa la palabra según el titulo del tema "Migración ___________ en Colombia"


http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm

INMIGRANTES ILEGALES

Se considera inmigración irregular o inmigración ilegal al movimiento migratorio de personas a través de las fronteras sin atender los requerimientos legales del país de destino. La persona que se encuentra en esta situación se denomina inmigrante ilegal, indocumentado o sin papeles.

MEDIDAS APLICADAS CON RESPECTO A LA INMIGRACIÓN IRREGULAR

Estados Unidos de América

Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos

En mayo de 1924 se implantó la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos la cual, entre muchas otras funciones, en el área de inmigración ilegal, se encarga de:

Detectar y prevenir la entrada ilegal de extranjeros en los Estados Unidos.
Impedir el contrabando de extranjeros en los Estados Unidos.

Reformas

Ley Migratoria HB56 de Alabama

Esta ley, la cual entró en vigor en mayo de 2011, consigna que la policía pueda investigar y detener a cualquier individuo del que se tenga una “razonable sospecha” de ser un indocumentado. Consiente también que los inmigrantes indocumentados no tengan acceso a beneficios públicos. Incluso, exige a las escuelas públicas y a las empresas que determinen la situación migratoria de sus alumnos y trabajadores. En el caso de los alumnos indocumentados, no podrán matricularse en ninguna escuela o universidad pública de Alabama.

Ley Migratoria SB20 de Carolina del Sur

Entró en vigor el 1.º de enero del 2012 y obliga a las empresas a garantizar que sus empleados cuentan con todos los permisos inmigratorios necesarios para poder trabajar en Estados Unidos. También establece que se debe verificar el estatus migratorio de los extranjeros que estén cumpliendo una condena en el estado.

Italia

Silvio Berlusconi aprueba una ley en la que la inmigración irregular se considerada un delito con penas de cárcel.

España

En 2010 la localidad catalana de Vich quiere aprobar una ley para impedir el empadronamiento a los inmigrantes sin papeles. Con esta ley lo que se pretende, según el alcalde Josep María Vila d'Abadal, es avanzar en la integración de la inmigración y poner a las personas inmigradas dentro de la comunidad. Al final el ayuntamiento se echa para atrás debido a la oposición de la Abogacía del Estado.

Según la Ley Orgánica 4/2000, los extranjeros podrán disfrutar en España de los derechos y las libertades reconocidos en el Título I de la Constitución Española, según lo establecido en los Tratados Internacionales. Las normas relativas a los derechos fundamentales de los extranjeros serán interpretadas conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Por tanto, se entiende que los ciudadanos extranjeros podrán ejercer sus derechos en las mismas condiciones que los ciudadanos españoles.

EXPLICACIÓN

 Se considera inmigración ilegal o irregular a las personas que cruzan las fronteras entre dos países sin documentación alguna que les permita hacer esto y sin los requerimientos legales del pais de destino. Así que para evitar y controlar esto los países han aplicado en algunas medidas, por ejemplo en Estados Unidos se detecta y previene la entrada ilegal de extranjeros a este país, en Alabama hay una ley con la cual los inmigrantes indocumentados no pueden recibir beneficios públicos, ademas que las empresas y escuelas publicas por obligación tiene que tener bien determinada la situación de los inmigrantes, en Carolina del Sur todas las empresas deben garantizar que sus empleados tienen los permisos inmigratorios, ademas que deben saber su estatus migratorio, en Italia hay una ley que dicta que la inmigración irregular es un delito, y en España se trato de hacer una ley la cual no se logro ejercer, ademas según la Ley Orgánica 4/2000, los extranjeros podrán disfrutar en España de los derechos y las libertades reconocidos en el Título I de la Constitución Española, según lo establecido en los Tratados Internacionales.


OPINIÓN

La inmigración ilegal o irregular es una realidad que tiene que vivir muchas personas, esta inmigración es incorrecta y tiene sus consecuencias pero las personas la realizan por cierta causas como la búsqueda de nuevas oportunidades o la inestabilidad económica. En lo que a mi concierne esto es un grave error, pero estas personas utilizan esta forma ya que es mucho mas fácil, en cuestión de dinero, que las formas legales. Para prevenir y controlar esto se han creado leyes y normas en distintos países en el mundo.


DIBUJO



https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_irregular

SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO

El número de personas que huye de sus hogares y se convierte en refugiada o desplazada va a seguir creciendo en los próximos 10 años debido a diversos factores como el cambio climático, los conflictos, el crecimiento demográfico, entre otros..., según el informe “La situación de los refugiados en el mundo” que la sede diplomática de ACNUR en España ha presentado esta mañana.



“Nada grande y bueno puede promoverse en el mundo sin cooperación”, dijo Fridtjof Nansen, el primer Alto Comisionado para los Refugiados de la Sociedad de las Naciones. Hoy, en una época de dificultades económicas y cuando la preocupación por la seguridad es creciente, los Estados  tienden, como es comprensible, a centrarse en el bienestar de sus propias poblaciones. Aún así, los desafíos globales reclaman más cooperación y solidaridad internacionales, no menos.

Las tendencias actuales del desplazamiento forzado están poniendo a prueba el sistema humanitario internacional en un grado que no tiene precedentes. Mientras el número de personas “competencia de ACNUR” ha aumentado, pasando de 19,2 millones en 2005 a casi 34 millones a principios de 2011, la proporción de refugiados entre ellas se ha reducido, pasando del 48 al 29%. Esto significa que el principal aumento se ha dado en los desplazamientos internos, dentro del propio país. De hecho, el informe, que abarca el período 2006-2011, señala que uno de los cambios fundamentales (y principal reto) es el creciente número de personas desplazadas internas, 26 millones a nivel mundial. Y esta cifra no incluye a los millones de palestinos desplazados que están bajo el mandado de la UNRWA.

Por ello, ACNUR ha adaptado sus operaciones para responder a las necesidades de un gran número de desplazados internos y apátridas en todo el mundo; ya no se le puede considerar un organismo sólo para los refugiados.

Las tendencias globales indican que el desplazamiento no sólo continuará en el futuro, sino que adoptará formas diferentes. Se prevé que la población mundial aumente, pasando de los 7.000 millones de habitantes actuales a 10.100 millones para 2100, y la mayor parte de ese incremento se producirá en África y Asia. Ante la pobreza y la inseguridad alimentaria crecientes, los jóvenes seguirán dirigiéndose desde las zonas rurales a las urbanas, donde la vivienda y el empleo ya escasean.

Además, es muy probable que esta situación se vea exacerbada por el cambio climático. Los expertos pronostican que los desastres naturales, que ya están desplazando a millones de personas cada año, aumentarán en número e intensidad.

El  desplazamiento global es un problema intrínsecamente internacional y como tal requiere soluciones internacionales, es decir, soluciones políticas.


EXPLICACIÓN 

La situación de los refugiados en el mundo es mas grave a nivel interno, es decir, a nivel de desplazados interno en un país que a nivel internacional, ya que a nivel mundial hay 26 millones de personas desplazadas internas, pero esta cifra no incluye a los millones de palestinos desplazados que están bajo el mandado de la UNRWA. Para esto ACNUR realizo operaciones parar responder a la necesidad de los refugiados. Se prevé que la población de desplazados aumentara pasando los 7.000 millones de personas actuales a 10.100 millones para 2100, el mayor aumento se generara en África y Asia, ademas que adaptara nuevas formas. Es muy probable que esta situación supere el cambio climático, este es un problema internacional que requiere soluciones internacionales, es decir, soluciones políticas. 


OPINIÓN 

La situación de los refugiados en el mundo, en una problemática a la cual algunas organizaciones tratan de dar solución, sin embargo no es tan fácil, ademas de tener en cuenta que la situación de estos, es mas grave a nivel interno, es una situación de gravedad la cual tiene pronosticado que superara al cambio climático, así que es una situación a la que se debe hacer lo posible por dar solución rápidamente, aunque se supone que el mayor aumento estará en África y Asia.

RELACIÓN DE IDEAS





DESPLAZADOS-REFUGIADOS

Un refugiado es una persona que ha abandonado el país de su nacionalidad y no puede regresar a ese país por un temor bien fundado a la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.

Actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños, que han tenido que huir de sus países por la intolerancia y la violencia.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los esfuerzos para brindar protección y asistencia a los refugiados. La función del ACNUR consiste en:


Proteger a los refugiados

Intervenir ante los gobiernos a favor de los refugiados
Buscar soluciones duraderas para que los refugiados vuelvan a iniciar sus vidas en un ambiente normal, ayudando a los refugiados a:
Repatriarse a sus países de origen si las condiciones así lo permiten
Integrarse a sus países de asilo
Re asentarse en un tercer país
El ACNUR ayuda también a personas que están en situaciones de igual gravedad pero que no califican legalmente como refugiados. Estas personas son conocidas como desplazados internos, y son aquellos que han huido de sus hogares, generalmente a consecuencia de una guerra civil, pero que han permanecido en sus países de origen en lugar de buscar asilo en el extranjero. Por razones humanitarias el ACNUR asiste a 5.4 millones de estos desplazados internos.

EXPLICACIÓN

Un refugiado es una persona que tuvo que huir de su país y no puede regresar a este por un temor el cual puede ser causado por su raza, religión,nacionalidad, entre otros... En el mundo hay mas de 22 millones de refugiados y la mayor parte de estos son mujeres y niños.
Así que para acabar con estoy la Asamblea General de las Naciones Unidas creo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados el cual trata de brindar protección y asistencia a los refugiados. y algunas de sus funciones son: proteger a los refugiados e intervenir ante los gobiernos a favor de los refugiados.
El ACNUR  también ayuda a personas que no son clasificadas legalmente como refugiados, ya que estos están en situaciones de igual gravedad.

OPINIÓN 

Los refugiados viven un dura y cruel realidad, ya que han dejado atrás prácticamente su todo para huir de su país por causa de raza, religión, nacionalidad, entre otros... Me parece que es una dura y cruel realidad para ellos, ya que no solo han dejado su todos si no que al ser extranjeros en en nuevo país, se enfrentan a peligros desconocidos y riesgos inevitables, por esto la puedo llamar dura y cruel realidad. Sin embargo, ACNUR ayuda a estas personas y otras que no son clasificadas como refugiadas pero tiene igual gravedad de peligro , para mejorar su situación.


MAPA CONCEPTUAL




http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n3b.htm

MIGRAR PARA SOBREVIVIR

Refugiados y desplazados forzados a abandonar su lugar de nacimiento por diferentes tipos de circunstancias.

La migración demográfica es un fenómeno mundial que se han presentado en todas las épocas de la humanidad, consiste en el desplazamiento de la población de un lugar de origen a otro de destino, presenta dos enfoques; la emigración, que es el lugar de salida de la población emigrante; y la inmigración que es el lugar de llegada de la población. En este fenómeno existe una distinción entre "migración interna" y "migración internacional", la migración interna es un movimiento de población dentro del mismo país, región o provincia, y la migración internacional es el cruce de fronteras internacionales, lo que resulta para las personas un cambio de estatus legal y social.

Abordar el problema de las migraciones tanto las que ocurren al interior del territorio nacional, es de vital importancia para un país como Colombia en el que se presenta un continuo y exponencial crecimiento de la migración.


DESPLAZADOS

Para ellos se hace un desarrollo analítico a partir del sistema global de la migraciones, donde se relacionan las categorías de migración forzada, refugiada y desplazamiento forzado.
Del mismo modo, se discurre sobre un interés marcado por la intención de contener las migraciones, que va mas allá de la preocupación de carácter humanitario, asumidas desde las motivaciones del sigilo migrante, las indeseadas corresponden a las migraciones forzadas .


SOLUCIONES PARA LOS DESPLAZADOS 

Una parte de la labor de ACNUR consiste en encontrar soluciones duraderas para los desplazados forzosos. Siempre que sea posible, se realiza a través de la repartición voluntaria, pero la integración local o el rea sentamiento en terceros países constituyen otras soluciones duraderas. Con 414.600 personas, el año 2013 registro el cuarto nivel mas bajo de retornos de refugiados de los últimos 25 años. Ademas, unos 98.400, refugiados fueron rea sentados en 21 países. 

Por falta de disponibilidad, los datos globales relativos a la integración local y a los retornos de desplazados internos a nivel mundial no figuran en el informe. No obstante, si podemos decir que 1,4 millones de desplazados internos regresaron a sus hogares en los países en donde ACNUR trabaja con desplazados internos.


EXPLICACIÓN

Este tema nos quiere decir que en el mundo hay muchas personas a las cuales se les llama refugiados o desplazados forzosos, ya que estos tiene que migrar (la migración consiste en el desplazamiento de la población de un lugar de origen a otro de destino, y presenta dos casos, la emigración, que es el lugar de salida de la población emigrante; y la inmigración que es el lugar de llegada de la población.por diferentes circunstancias, a estas circunstancias se les llama migrar para sobrevivir, así que estas personas migran internamente en su país o migran a otros países cambiando muchos aspectos de su vida como sus estatus social, esto lo hacen para poder sobrevivir. ACNUR la cual es una organización que trata de dar soluciones a los refugiados y/o desplazados forzosos realiza ciertas actividades para que los refugiados y desplazados forzosos retornen a sus hogares, sin embargo son muy pocas cifras de las personas las cuales retornan a su hogares gracias a la ayuda que ACNUR presta en ciertos países.


OPINIÓN 

Tanto la migración como la inmigración, son necesarias para el ser humano,estas son muy normales y se podría decir que buenas, claro si es de la forma correcta, sin embargo, el deslazamiento forzoso, no es esto, ya que el desplazamiento forzoso es la migración forzada de una o las persona/personas para sobrevivir, una de las causas puede ser la violencia y/o la inestabilidad económica. Hay organizaciones como ACNUR, que se encargan de ayudar a estos desplazados, a retornar a sus hogares, sin embargo no son demasiados los que retornan. Me parece muy buen trabajo por parte de esta organización, aun así sabiendo que no es posible hacer retornar a todos los desplazados. 


SOPA DE LETRAS




https://prezi.com/b7na9w9zkdyq/migrar-para-sobrevivir/