martes, 21 de julio de 2015

LA LUCHA GUERRILLERA EN AMÉRICA LATINA

América latina, joven, conflictiva, explosiva… En ella la lucha guerrillera no ha sido un fenómeno reciente, se remonta a las luchas por la independencia. En la década de los 60 e fenómeno de la guerra de guerrillas en su forma rural o urbana comienza a desarrollarse, influenciado por el triunfo de la Revolución Cubana (1958-1959), que originó los elementos esenciales de su identidad: su carácter anti-imperialista, su ideología socialista-revolucionaria, y su anhelo de edificar un orden social inspirado en el modelo cubano.
Estas metas se basaron sobre la comprensión de que la realidad latinoamericana exige una solución socialista. Los grupos que actuaron y que en la actualidad actúan (México: Ejército Zapatista de Liberación) son heterogéneos, no se puede hablar de la  guerrilla en abstracto sino de las guerrillas en plural; hay distintos tipos y varían de una a otra en un país y de un país a otro; se diferencian por la composición social, la base ideológica, los proyectos estratégicos, la táctica militar.
La guerrilla de carácter urbana fue adoptada por la mayoría de los movimientos después de la muerte del “Che” Guevara en Bolivia, en 1967 La guerra de guerrilla urbana no debe ser confundida con el “terrorismo”‘, especialmente cuando este último término se emplea en forma peyorativa; aquella se puede definir como una forma de guerra no clásica librada en zonas urbanas o suburbanas para lograr objetivos políticos, y difiere del terrorismo político en que es más discriminado y previsible el uso de la violencia; por ejemplo Sendero Luminoso, en el Perú, utilizó una táctica terrorista.
A principio de los 80 comienza a prevalecer un nuevo conflicto, el del narcotráfico. Hay múltiples factores que permiten su desarrollo. Durante estos años la producción, la distribución y el consumo de drogas aumentó. Debemos considerar las consecuencias geográficas, sociales y económicas de la producción y el tráfico de ellas. Los cultivos de coca se realizan en las laderas orientales de los Andes, desde Colombia hasta Bolivia, en valles con altas temperaturas, abundantes lluvias y en alturas de 700 a 1.200 m. Estos cultivos se transforman en recursos económicos para los empobrecidos campesinos.
En 1988, la población rural de los principales países productores representaban el 51 % de la población total de Bolivia, 48% en Ecuador, 35% en Colombia, 31 % en el Perú, y 30% en México. En Bolivia daban trabajo a más del 6% de la PEA, unos 300.000 campesinos de la zona de El Chapare.
El poder económico de ‘los narcotraficantes, acumulado durante la década del 80 en Colombia, fue de unos 66.000 millones de dólares. Latinoamérica provee el 80% de la cocaína (61% solamente Colombia) y el 90% de la marihuana consumida en los Estados Unidos, cuyo tráfico dirigen las organizaciones mafiosas de origen italiano, chino y ruso, con los denominadas carteles de Colombia (Medellín, Cali y Muzo); estas! organizaciones han demostrado su influencia en el poder sin distinción política e ideológica.

La fuente principal del narcotráfico es el poder de la demanda del consumidor, que es mayor en los países avanzados. La demanda es lo que crea el mercado de drogas y mientras ella continúe habrá quien se dedique a satisfacerla.

ARGUMENTO

La lucha guerrillera en América latina, no es un fenómeno reciente, de hecho se remonta a la época de la independencia, esta adquiere su carácter anti-imperialista y su ideología socialista y revolucionaria ya que fue influenciada por el triunfo de la revolución cubana en los años 60 , sus metas se basaron ya que pensaban que la realidad latinoamericana necesitaba una solución socialista, estos grupos no pueden ser llamados en singular la guerrilla, si no las guerrillas, varían en un país u otro según su composición social, base ideológica, proyectos estratégicos y táctica militar. la guerrilla de carácter urbana, se baso en los movimientos ocurridos despumes de la muerte del "Che" Guevara en Bolivia, la guerrilla urbana no debe ser confundida con el terrorismo, ya que este ultimo, es un termino que define una forma de guerra no clásica librada en zonas urbanas o suburbanas para lograr objetivos políticos, y difiere del terrorismo político en que es más discriminado y previsible el uso de la violencia.  A principio de los 80 comienza a establecerse un nuevo conflicto, el narcotráfico. Hay múltiples factores que permiten su desarrollo. Durante estos años la producción, la distribución y el consumo de drogas aumentó. Debemos considerar las consecuencias geográficas, sociales y económicas de la producción y el tráfico de ellas. El poder económico de ‘los narcotraficantes, acumulado durante la década del 80 en Colombia, fue de unos 66.000 millones de dólares.
La fuente principal del narcotráfico es el poder de la demanda del consumidor, que es mayor en los países avanzados. La demanda es lo que crea el mercado de drogas y mientras ella continúe habrá quien se dedique a satisfacerla. 

OPINIÓN 

Es muy evidente que el socialismo ha generado mucho impacto en el mundo y su historia, uno ejemplo claro de estos son las luchas guerrilleras en América latina, las cuales están basadas ideológica mente en este, ya que su ideología dice que el socialismo es la solucion a la realidad latinoamericana, lo cual crea un conflicto ya que los que no están de acuerdo con esto no dejaran que estos grupos tomen el poder y cambien el estado y gobierno a su modo y libre albedrío, entonces en consecuencia de esto, estos grupos generan violencia para imponerse  a el otro bando el cual no quiere aceptar este sistema, y en el cual gran parte de la población son personas "inocentes", así que esto lleva a los países a tener dos bandos, uno el cual es capitalista y quiere avanzar y seguir de este modo, este bando es mayoritario, y el otro el cual quiere cambiar la realidad del país mediante el socialismo, el cual utiliza la violencia para lograr su fin, al otro ser la mayoría, no significa que este sea la minoría, ya que de hecho este contiene una muy buena cantidad de personas que lo apoyan al unirse a el, pero esto no quiere decir que todos aquellos que estén allí lo apoyen, ya que este bando utiliza el secuestro como otro medio para crecer en cantidad de personas y así tener mas poder para así  lograr su fin.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de Estados Unidos tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos.

La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá. Allí, durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica. Contando incluso con manuales de tortura y contrainsurgencia de la CIA para este fin.

ARGUMENTO

La doctrina de seguridad es el nombre dado a las acciones de política exterior que realizo Estados Unidos para prevenir que los países latinoamericanos cambiaran su misión, la cual seria dedicarse a garantizar el orden interno, así que para evitar estas ideologías, organizaciones o movimientos que pudieran favorecer al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimaron la toma del poder por pateare de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los Derechos Humanos. la llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, en consecuencia se dividió el mundo en dos campos antagónicos,esta fue ideada por los gobiernos de estados unidos y puesta en practica por los países latinoamericanos mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos en la Escuela de las Américas en Panamá. Esto duro casi cuarenta años y fueron enviados distintos militares de países latinoamericanos los cuales fuero instruidos con técnicas de contrainsurgencia (interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, entre otros).

 OPINIÓN 

Me parece que fue un a jugada muy sucia por parte de estados unidos para los países latinoamericanos, pero como estados unidos era la gran potencia ¿qué mas podrían hacer? los países latinoamericanos, si se rebelaban les iría mal, así que en cierto modo fue algo inevitable, en mi opinión  estuvo muy mal lo que hizo estados unidos, ya que mucho militares tuvieron que sufrir para que estados unidos se saliera con la suya, ademas me parece algo muy inconcebible, que mediante una llamada "doctrina de seguridad" accedieran a violar los derechos humanos.


LA GUERRA FRÍA

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría».

ARGUMENTO

la guerra fría, llamada así, ya que ninguno de los dos bloques (capitalista y socialista), tomo acciones directas o evidentes contra el otro, esto sucedió ya que los dos sistemas querían implantar su modelo a el otro, ya que los dos dominaban las mitades del mundo cada uno, las razones de estos enfrentamientos eran ideológicas y políticas, estos no desencadenaron una guerra mundial, pero marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

OPINIÓN 

me parece que era algo obvio que los dos bloques quisieran ser el dominante en el mundo, pero algo que era impredecible, era que estos enfrentamientos causaran o no, una guerra mundial, aunque no se causo la guerra, no hubiera sido posible, ya que el socialismo, entro en crisis y perdió vigencia como propuesta económica.

CRISIS DEL SOCIALISMO

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en tres mundos. Uno capitalista, altamente desarrollado, liderado por las potencias de la postguerra, un segundo mundo socialista y un tercero compuesto por los países de Latino­américa y África.
En los años 80 el primer mundo se hace más rico de lo que era en los años 70; pero algo contrario ocurrió en el segundo, el socialista que, con una economía centralizada, cooperativa, sin mercado y que se había dedicado a limitar el consumo de sus pobladores, entraba a competir con una economía libre, de mercado, y que se basa en la generación de necesidades de consumo. El sistema económico socialista sufre un colapso en 1989, perdiendo vigencia como propuesta económica.

ARGUMENTO

Después de la segunda guerra mundial el mundo queda dividido en tres partes, una parte capitalista, una socialista y la tercera partes compuesta por los países de latinoamérica y África, al socialismo enfrentarse a una economía libre, sufre un colapso y pierde vigencia como propuesta económica. 

OPINIÓN 

Me parece que lo que le sucedió al socialismo fue algo inevitable, ya que era un propuesta económica la cual no podía ser comparada con la capitalista, la cual era libre, en cambio esta era una muy controlada, ya que limitaba mucho a sus pobladores.

DESARROLLO DEL SOCIALISMO


El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.


Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simón. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, concibió los falansterios --comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios furieristas se constituyeron algunos falansterios.

Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.

La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la auto organización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe.
Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin "limpiando" simbólicamente el mundo de los reyes, ricos e imperialistas , glorificando así el socialismo.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.


ARGUMENTO

El socialismo se inicia a partir de la revolución francesa, con el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión de la burguesía. Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico, causado por dos cosas, primero, la revolución industrial, y segundo, el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. El socialismo en Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Tiempo después de esto, aparece la teoría marxista que a partir de una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo, este, se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, ya que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente, además de que propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y del Caribe. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales. Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.

OPINIÓN

El socialismo ha sido una parte fundamental en la historia, ya que este ha sido y es un sistema económico y político utilizado por algunos países, este tiene su principio, en la revolución francesa, y su final, en la guerra fría y la crisis de este, esto no significa que ya haya sido borrado de la historia, lo que en realidad significa, es que a pesar de que tuvo su apogeo en el siglo XX, ya termino y ya no es un sistema tan utilizado por los países, como lo era cuando era utilizado por la mitad de los países del mundo, ya que la otra mitad era capitalista, lo que quiere decir, que en el mundo hay más países capitalistas que socialistas, ya que el capitalismo es visto como un sistema de mejor opción para vivir.

http://www.erepublik.com/es/article/la-historia-y-evoluci-n-del-socialismo-1354097/1/20

CAPITALISMO Y SOCIALISMO
















ARGUMENTO

El capitalismo es un sistema económico y político que se basa en la propiedad privada de los medios producidos.

Algunas de sus características son:
  • -   Existe la propiedad privada
  • -   Hay dos clases sociales fundamentales: la burguesía y el proletariado.
  • -   De la relación que se crea de estas dos surge el capital.
  • -   En este sistema existe la producción de mercancías, lo que genera el comercio y la economía monetaria.
  • -   El fin del capitalista es la obtención de ganancias.
  • -   Existe anarquía ya que el capitalista es quien tiene mayor control sobre las decisiones que son tomadas y que tienen relación con la producción.
  • -   Esta anarquía crea crisis periódicas.
  • -   Existe la inflación y el desempleo.
  • -   La principal contradicción capitalista se da por el carácter social de la producción y la apropiación  privada de las ganancias.
  • -   El desarrollo económico del campo y de la ciudad son desiguales.

El socialismo es un modo de producción desarrollado en el siglo xx por el rompimiento de las relaciones capitalistas.

Algunas de sus características son: 
  • -   Existe propiedad social sobre los medios, es decir, puede ser cooperativa pero ya no sería privada.
  • -   Las clases sociales tienden a desaparecer.
  • -   Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua.
  • -   Desaparece la explotación del hombre por el hombre.
  • -   Se producen satisfactores y no mercancías.
  • -   El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias.
  • -   Existe planificación central de la producción, así que desaparece la anarquía que privaba el capitalismo.
  • -   La desaparición de la inflación y el desempleo, esto no quiere decir que no existan, si lo hacen pero en menor proporción.
  • -   Desaparece la contradicción capitalista de producción social y apropiación privada ya que aquí existe producción social y apropiación social de lo producido.
  • -   Se supone que el socialismo es la transición al comunismo, un sistema superior, pero hasta ahora no hay ningún país el cual se pueda afirmar que es comunista.

 OPINIÓN

Me parece que hay muchas diferencias entre estos dos sistemas, lo que da dos caminos a elegir a un país, por un lado el camino capitalista, el cual se basa en la propiedad privada y la obtención de ganancias, y por otro lado el camino socialista, el cual se basa en la cooperación y ayuda mutua para producir satisfactores que satisfagan las necesidades de los que viven en este sistema. Me parece que los dos sistemas tiene sus ventajas y desventajas, pero una fundamental son los avances tecnológicos, el sistema capitalista abunda en estos, mientras que el socialista no lo hace, esto no quiere decir que no lo pueda hacer, pero si dice que aún no lo hace y que va un paso atrás del sistema capitalista.  Según mi punto de vista ninguno de los dos sistemas es mejor que el otro, ya que los dos tienen fallas muy grandes, las cuales podrían mejorar, pero me parece que el sistema capitalista es una opción mejor para vivir que el sistema socialista.