Fecha y tema del programa.
|
Resumen.
|
Palabras o términos desconocidos.
|
Pregunta que le genero el programa.
|
¿Qué aprendí?
|
Relación del programa con los temas del periodo.
|
Martes 26 de Julio de 2016.
El Desierto.
|
El desierto es un lugar que enseña al hombre a hacer de
todo, además es un lugar que enseña al hombre a convivir tanto con la
comunidad como con el ambiente.
|
Dunas
Caravanas
Ejido
Lapones
Inermes.
|
¿Por qué el humano quiere seguir viviendo en el bosque,
lleno de miedo en vez de elegir vivir en el desierto lleno de claridad y conocimiento?
|
Aprendí que el desierto está mucho más lleno de lo que
parece. Está lleno de sabiduría, de cultura y permite al hombre aprender a
pensar, a aprender a enseñar y a compartir.
|
El ser humano, la sociedad, el pensamiento, la razón y la lógica
del ser humano, la vida, los conocimientos, el aprendizaje y el ambiente.
|
martes, 26 de julio de 2016
EMISORA MARTES 26/07/2016
ACTIVIDAD #1 PERIODO #3
ESTEREOTIPOS
Árabes: Jeques, o terroristas, dueños de yacimientos de petróleo.
Alemanes: Los alemanes son fríos, Los alemanes toman mucha cerveza, Los
alemanes son muy ruidosos, Los alemanes son todos nazis, Los alemanes son
agresivos, Las alemanas no se depilan, No se duchan todos los días, El idioma
es feo.
Rusos: Los rusos beben mucho, Hace un poco de frio en Rusia, a veces es imposible
encontrar tu auto en la mañana, los hombres y mujeres son fuertes, sin embargo
las mujeres son conocidas más por su belleza, Los rusos no son muy buenos con
la arquitectura, ingeniería, o arreglando cualquier cosa en general. El gobierno
sigue de cerca a sus ciudadanos. Tiene una iglesia móvil disponible en cada
esquina.
Españoles: Español es igual a ‘toro’, Para el español el fútbol es su
vida, Al español le encanta el ‘todo gratis’, Para un español, la comida es una
fiesta, Los españoles se pasan el día con sol y disfrutando de la playa, Los
españoles hablan a voces, Los españoles se pasan el día en el bar y adoran la
fiesta, los españoles son tocones, Los españoles lo hacen todo tarde y además
son impuntuales, Los españoles son muy religiosos.
Argentinos:Todos los argentinos deben saber bailar tango y jugar bien
futbol. Se supone que toman mucho mate (te de hierbas que no produce efectos alucinógenos).
Casi siempre se habla solo de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, tres provincias.
El che boludo, es una expresión muy usada en argentina ero no les gusta
escucharla de otros en forma agresiva.
Colombianos:No todos movemos las caderas como Shakira. Macondo no está
en el mapa. Macondo no existe. Pablo Escobar es cosa del pasado. Ni Betty ‘la
fea’ ni Sofía Vergara. La mujer colombiana no siempre es como las telenovelas
las han pintado en el exterior. Playa y sol, solo en algunos lugares de
Colombia. No llevamos una bolsita con droga en el bolsillo. Tenemos diferentes
acentos. Podemos ser puntuales. Ser narco es todo menos cool. El ‘Pibe’
Valderrama y James no son nuestros únicos futbolistas.
Estadounidenses:Son gordos, no respetan sus lábaros patrios, se obsesionan
con los famosos, son racistas, egoístas, arrogantes y poco familiares, además
de ser violentos y flojos.
Japoneses:Son educados, puntuales, amables y trabajadores, además de
ser muy respetuosos, tímidos inteligentes formales y limpios trabajan muy bien
en equipo.
Africanos:África no es muy grande. En África no hay más que sabana y
animales salvajes. África es pobre, y siempre lo será. En África siempre hace
calor y nunca llueve. Los africanos no tienen
acceso a la tecnología moderna. Si África quiere desarrollarse debería ser
como occidente. En África no hay industria de las artes. Los africanos no hacen
nada para ayudarse a sí mismos. Los africanos hablan el idioma africano y no
saben inglés. Los hombres africanos siempre llevan ametralladoras. Todos los
africanos tienen el sida. Todos los gobiernos de África son malos. Todo el
mundo en África vive en choza de barro en medio de la nada. En África no hay
fiesta.
Información tomada de:
25/JULIO/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #2 PERIODO #3)
La clase comenzó y el docente escribió lo siguiente en el
tablero:
1 Prehistoria
2 Esclavismo
3 Aparición de la escritura
4 Historia
5 Surgimiento Civilizaciones
6 Feudalismo
7 Monarquía
8 Burguesía
9 Mercantilismo-Proteccionismo
10 Revolución Francesa
11 Derechos Humanos
12 Estados Nación
13 Socialismo
14 Capitalismo
15 Revolución Industrial
16 Independencia de Colombia
17 Revolución Bolchevique
18 I Guerra Mundial
19 II Guerra Mundial
20 Guerra Fría
21 Revolución Cubana
22 Lucha Guerrillera en América Latina
23 Bipartidismo en Colombia
24 Constitución de 1991
25 Globalización
Democracia
Después de esto, dos compañeras leyeron dos artículos que el
profesor trajo para socializar después de las lecturas, el primero, llamado “Patéticos
hombres del facekk” por Efraín Medina Reyes y el segundo, llamado “Elegía “Desquite”” por Gonzalo Arango.
La elegía es un poema que lamenta la muerta de alguien o
algo, es una figura literaria.
Después de haber socializado nuestras opiniones y análisis
acerca de la lectura, el docente explico los acontecimientos históricos que
estaban en el tablero para recordarnos así sobre nuestra historia, además enumeramos
estos hechos históricos.
Y así finalizo la clase.
ACTIVIDAD #1 PERIODO #3
ESTEREOTIPOS
Árabes: Jeques, o terroristas, dueños de yacimientos de petróleo.
Alemanes: Los alemanes son fríos, Los alemanes toman mucha cerveza, Los
alemanes son muy ruidosos, Los alemanes son todos nazis, Los alemanes son
agresivos, Las alemanas no se depilan, No se duchan todos los días, El idioma
es feo.
Rusos: Los rusos beben mucho, Hace un poco de frio en Rusia, a veces es imposible
encontrar tu auto en la mañana, los hombres y mujeres son fuertes, sin embargo
las mujeres son conocidas más por su belleza, Los rusos no son muy buenos con
la arquitectura, ingeniería, o arreglando cualquier cosa en general. El gobierno
sigue de cerca a sus ciudadanos. Tiene una iglesia móvil disponible en cada
esquina.
Españoles: Español es igual a ‘toro’, Para el español el fútbol es su
vida, Al español le encanta el ‘todo gratis’, Para un español, la comida es una
fiesta, Los españoles se pasan el día con sol y disfrutando de la playa, Los
españoles hablan a voces, Los españoles se pasan el día en el bar y adoran la
fiesta, los españoles son tocones, Los españoles lo hacen todo tarde y además
son impuntuales, Los españoles son muy religiosos.
Argentinos:Todos los argentinos deben saber bailar tango y jugar bien
futbol. Se supone que toman mucho mate (te de hierbas que no produce efectos alucinógenos).
Casi siempre se habla solo de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, tres provincias.
El che boludo, es una expresión muy usada en argentina ero no les gusta
escucharla de otros en forma agresiva.
Colombianos:No todos movemos las caderas como Shakira. Macondo no está
en el mapa. Macondo no existe. Pablo Escobar es cosa del pasado. Ni Betty ‘la
fea’ ni Sofía Vergara. La mujer colombiana no siempre es como las telenovelas
las han pintado en el exterior. Playa y sol, solo en algunos lugares de
Colombia. No llevamos una bolsita con droga en el bolsillo. Tenemos diferentes
acentos. Podemos ser puntuales. Ser narco es todo menos cool. El ‘Pibe’
Valderrama y James no son nuestros únicos futbolistas.
Estadounidenses:Son gordos, no respetan sus lábaros patrios, se obsesionan
con los famosos, son racistas, egoístas, arrogantes y poco familiares, además
de ser violentos y flojos.
Japoneses:Son educados, puntuales, amables y trabajadores, además de
ser muy respetuosos, tímidos inteligentes formales y limpios trabajan muy bien
en equipo.
Africanos:África no es muy grande. En África no hay más que sabana y
animales salvajes. África es pobre, y siempre lo será. En África siempre hace
calor y nunca llueve. Los africanos no tienen
acceso a la tecnología moderna. Si África quiere desarrollarse debería ser
como occidente. En África no hay industria de las artes. Los africanos no hacen
nada para ayudarse a sí mismos. Los africanos hablan el idioma africano y no
saben inglés. Los hombres africanos siempre llevan ametralladoras. Todos los
africanos tienen el sida. Todos los gobiernos de África son malos. Todo el
mundo en África vive en choza de barro en medio de la nada. En África no hay
fiesta.
Información tomada de:
martes, 12 de julio de 2016
EMISORA MARTES 12/07/2016
Fecha y tema del programa.
|
Resumen.
|
Palabras o términos desconocidos.
|
Pregunta que le genero el programa.
|
¿Qué aprendí?
|
Relación del programa con los temas del periodo.
|
Martes 12 de Julio de 2016.
El odio.
|
El odio ha sido participe de muchas cosas como por
ejemplo de las guerras, además este ha sido enseñando en las escuelas. Este se
relaciona con problemas como el racismo y la propaganda nazi.
|
Antisemita
Acerbamente
Fenotipos.
|
¿Por qué el humano no ha dejado el racismo en el
pasado? ¿Realmente lo necesita?
|
Aprendí que el odio ha estado presente a lo largo de
la historia y desencadena en muchas cosas como las guerras o el mismísimo auto
odio.
|
La historia, las guerras, la educación, las
emociones, la sociedad, el racismo.
|
11/JULIO/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #1 PERIODO #3)
La clase comenzó y el docente nos dictó los siguientes
aspectos que deberíamos tener en cuenta para el tercer periodo:
Competencia Tercer
Periodo Área de Sociales
-
Comparar algunas culturas actuales, del mundo
globalizado, identificando algunos factores que construyen o deterioran la
identidad regional y local.
Logros
- Construye y define el concepto de identidad.
- Consulta y describe algunos conflictos actuales relacionados con las diferencias culturales.
- Consulta el concepto de fundamentalismo y lo relaciona con la realidad actual.
- Debate sobre las distintas formas de discriminación que se presentan en Colombia y en el mundo.
- Pregunta Problematizadora
- ¿En la actual complejidad del mundo que tipo de replanteamiento exige para que las múltiples civilizaciones convivan creativamente?
Temas del Periodo
- ¿Qué es globalización?
- Fundamentos políticos y económicos de la globalización.
- Etapas de la globalización.
- Países emergentes.
- La identidad cultural y la globalización.
Fechas para escuchar la emisora serán:
Julio 12 y 26
Agosto 9 y 23
Estas serán 4 por periodo con la fecha establecida.
Además de esto comenzamos cada uno definiendo que era identidad
con una pregunta que nos planteó el docente y después socializando, esto debía estar escrito en
alguna parte, mi definición fue la siguiente:
¿Qué entiendo por identidad?
La identidad para mí, es lo que se es realmente, el
verdadero “yo”, es el encontrarse con uno mismo mediante cosas como la música,
la cultura, la raza, la etnia, las costumbres, el género, la personalidad y
muchas otras cosas más que ayudan a cada persona a definirse. Identidad para mí,
es sinónimo de diferencias, de gustos. Identidad es lo que lleva a cada persona
a convivir consigo mismo ya que define a cada quien. Y también lleva a las
personas a convivir en sociedad.
Además el docente nos hizo otra pregunta
¿Hay varios tipos de identidad?
Si, si los hay, por ejemplo la identidad personal, familiar,
social y cultural. La cultura engloba todos estos ámbitos.
La UNESCO, es una organización derivada de la ONU que está relacionada con temas como la cultura y
la educación. Según esta, la identidad es el conjunto de rasgos distintivos,
espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a un grupo o sociedad. Engloba
no solo las artes y las letras, los modos de visa, los derechos humanos
fundamentales del ser humano, el sistema de valores y las creencias.
Para mí, mi cultura es una que se caracteriza por no estar
clasificada en ninguna otra, o más bien por estar clasificada en demasiadas
debido a que mi cultura es una cultura que no juzga, una de buena música, una
demasiado abstracta y rara llena de varios géneros musicales y diversos gustos.
Una que admira el arte y le aprecia sin llegar a amarlo. Mi cultura está
definida, según mi perspectiva desde esta frase “Sometimes silence is volence” (a
veces el silencio es violencia).
El docente también nos preguntó que si ¿hay diferencia entre
la cultura antioqueña y la cultura paisa?
Si la hay, estas no son lo mismo.
Parte de la clase fue interrumpida debido a que estábamos organizando
lo que haríamos el día 19 de julio para celebrar la independencia del 20 de
julio.
La actividad que debemos realizar es la siguiente:
¿Qué es globalización? Definir según mi concepto después de haber
consultado el término.
Describir los estereotipos de las personas de las siguientes
culturas:
-
Árabe
-
Alemán
-
Rusa
-
Española
-
Argentina
-
Colombiana
-
Estadounidense
-
Japonesa
-
Africana
Por ultimo hicimos una corta evaluación al final de la clase
ya que el docente dijo que cada clase se haría una al final de la clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)