martes, 23 de agosto de 2016

23/AGOSTO/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #5 PERIODO #3)


El docente llego, y durante la clase realizamos un taller por grupos de a 3 o 4 personas, mientras esto, el docente llamo a la lista a cada estudiante para revisar el avance del blog de cada estudiante.

Mi grupo estaba conformado por dos compañeras llamadas Yiselth Mesa y Laura Sánchez, además de claramente mi persona.

El primer punto consistía en leer una noticia ay después de esta resolver el taller.
Aquí está el taller resuelto por mi grupo.

2.
a. ¿Por qué los acuerdos de libre comercio en boga en todo el mundo no resuelven los problemas de pobreza y desempleo en los países en desarrollo?

No resuelven los problemas de pobreza y desempleo en los países en desarrollo debido a que las exportaciones de estos son vendidas a precios irrisorios, es decir, insignificantes.

b. ¿Quiénes y porque se ven obligados a vender barato y a comparar caro?

Las naciones en desarrollo se ven obligadas a hacer esto debido a que los países desarrollados tienen el control del mercado internacional y los precios en este.

3. Describe y explica la injusticia que se comete en términos de intercambio con los países en desarrollo.

La injusticia que se comete es que los países pobres dependen de unos pocos bienes agrícolas y primarios los cuales tiene precios bajos mientras que los países desarrollados tienen muchos bienes y a precios muy altos.

4. Elabora un cuadro comparativo a partir de las siguientes preguntas.

a. ¿Cuáles son los productos que pueden exportar las economías de los países en desarrollo?

b. ¿Cuáles son los productos que pueden exportar las economías de los países desarrollados?

ECONOMÍA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
ECONOMÍA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
Productos agrícolas y del sector primario como lo son el café, la papa el banano las flores y demás.
Productos agrícolas procesados, además de tecnología como lo son computadores, internet, y otras cosas como los son los servicios de telecomunicaciones y maquinaria, carros aviones, barcos y demás.

5. Elabora un ensayo de dos páginas sobre el problema planteado en la noticia que leíste.

En nuestra opinión, el libre comercio no resuelve problemas de desempleo y pobreza, pues este aumenta estos, por ejemplo, los países en desarrollo no tiene oportunidad de competir contra los países desarrollados en cuanto al mercado y sus precios ya que los últimos, los controlan y cada vez se hacen más ricos y tienen más acceso a muchos más bienes y servicios que pueden exportar generando más ganancias y en consecuencia, convirtiéndose en súper-desarrollados. En contraste, los países pobres y los que están en vía de desarrollo se ven afectados por este intercambio de bienes y servicios ya que solo cuentan con bienes agrícolas y del sector primario, los cuales son pocos y obligan a aquellos países que los poseen a venderlos a precios muy bajos debido a que los países desarrollados pueden vender estos ya procesados o incluso, vender tecnología de último modelo, lo que impide que los precios de los productos agrícolas se les comparen por obvias razones. Esto nos lleva a estar de acuerdo con la directora del comercio internacional y productos básicos de la conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD) llamada Lakshmi Puri, quien afirmo que las naciones en desarrollo “se ven obligadas a vender barato y a comprar caro” situación por la cual están pasando los países en vía de desarrollo.

6. ¿Qué consecuencias tiene para los pases en desarrollo la fluctuación de los precios de las materias primas?

Las principales consecuencias que trae la fluctuación de los precios en las materias primas es que los niveles de pobreza han aumentado afectando a millones de personas.

7. Explica la frase del ministro de Nigeria “mientras más se practica el comercio, más se aumenta la brecha entre pobres y ricos”.

Lo que nos quiere decir esta frase es que los ricos se están haciendo más ricos mientras que los pobres se están habiendo más pobres, ya que los ricos tiene  más oportunidades y pueden dominar el comercio mientras que los pobres tiene   que limitarse a ser dominados en el comercio por falta de bienes para vender.

8. Investiga y escribe sobre la UNCTAD y los problemas de los cuales se ocupa.


9. Averigua y escribe en que consistio la Ronda de Uruguay que llevo a la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

martes, 16 de agosto de 2016

EMISORA MARTES 16/08/2016


Fecha y tema del programa.
Resumen.
Palabras o términos desconocidos.
Pregunta que le genero el programa.
¿Qué aprendí?
Relación del programa con los temas del periodo.

Martes 16 de Agosto de 2016.
La montaña.

El hombre esta criando hombres solitarios, olvidando y dejando atrás al niño. 


causistica
penzum

¿por que queremos ser mejores a cuesta de estar solos?


Aprendí que no hay necesidad de ser el mejor y que los niños tiene mucha mas importancia de la que pensaba.


la sociedad, la filosofía y sobretodo el hombre. 

EMISORA MARTES 09/08/2016


Fecha y tema del programa.
Resumen.
Palabras o términos desconocidos.
Pregunta que le genero el programa.
¿Qué aprendí?
Relación del programa con los temas del periodo.

Martes 09 de Agosto de 2016.
La montaña.

La montaña debe ser respetada por el hombre debido a su utilidad y fragilidad.


Sacralizar
Supere chía
Banqueo

¿Por qué los colombianos no respetamos las montañas generando problemas como las llamadas invasiones en estas?

Aprendí que una ciudad región ayuda a controlar la población de una ciudad. También aprendí que una “courbanizacion” es  cuando dos ciudades están tan unidas y aglomeradas que entre sí que no se diferencian.

La relación del tema con sociales es obvia, está la geografía, la historia, la sociedad y os problemas en esta relacionados con la montaña.

08/AGOSTO/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #4 PERIODO #3)

martes, 26 de julio de 2016

EMISORA MARTES 26/07/2016




Fecha y tema del programa.
Resumen.
Palabras o términos desconocidos.
Pregunta que le genero el programa.
¿Qué aprendí?
Relación del programa con los temas del periodo.

Martes 26 de Julio de 2016.
El Desierto.

El desierto es un lugar que enseña al hombre a hacer de todo, además es un lugar que enseña al hombre a convivir tanto con la comunidad como con el ambiente.

Dunas
Caravanas
Ejido
Lapones
Inermes.

¿Por qué el humano quiere seguir viviendo en el bosque, lleno de miedo en vez de elegir vivir en el desierto lleno de claridad y conocimiento?

Aprendí que el desierto está mucho más lleno de lo que parece. Está lleno de sabiduría, de cultura y permite al hombre aprender a pensar, a aprender a enseñar y a compartir.

El ser humano, la sociedad, el pensamiento, la razón y la lógica del ser humano, la vida, los conocimientos, el aprendizaje y el ambiente.

ACTIVIDAD #1 PERIODO #3


ESTEREOTIPOS

ÁrabesJeques, o terroristas, dueños de yacimientos de petróleo. 

AlemanesLos alemanes son fríos, Los alemanes toman mucha cerveza, Los alemanes son muy ruidosos, Los alemanes son todos nazis, Los alemanes son agresivos, Las alemanas no se depilan, No se duchan todos los días, El idioma es feo.

Rusos: Los rusos beben mucho, Hace un poco de frio en Rusia, a veces es imposible encontrar tu auto en la mañana, los hombres y mujeres son fuertes, sin embargo las mujeres son conocidas más por su belleza, Los rusos no son muy buenos con la arquitectura, ingeniería, o arreglando cualquier cosa en general. El gobierno sigue de cerca a sus ciudadanos. Tiene una iglesia móvil disponible en cada esquina.  

EspañolesEspañol es igual a ‘toro’, Para el español el fútbol es su vida, Al español le encanta el ‘todo gratis’, Para un español, la comida es una fiesta, Los españoles se pasan el día con sol y disfrutando de la playa, Los españoles hablan a voces, Los españoles se pasan el día en el bar y adoran la fiesta, los españoles son tocones, Los españoles lo hacen todo tarde y además son impuntuales, Los españoles son muy religiosos.

Argentinos:Todos los argentinos deben saber bailar tango y jugar bien futbol. Se supone que toman mucho mate (te de hierbas que no produce efectos alucinógenos). Casi siempre se habla solo de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, tres provincias. El che boludo, es una expresión muy usada en argentina ero no les gusta escucharla de otros en forma agresiva.

Colombianos:No todos movemos las caderas como Shakira. Macondo no está en el mapa. Macondo no existe. Pablo Escobar es cosa del pasado. Ni Betty ‘la fea’ ni Sofía Vergara. La mujer colombiana no siempre es como las telenovelas las han pintado en el exterior. Playa y sol, solo en algunos lugares de Colombia. No llevamos una bolsita con droga en el bolsillo. Tenemos diferentes acentos. Podemos ser puntuales. Ser narco es todo menos cool. El ‘Pibe’ Valderrama y James no son nuestros únicos futbolistas.

Estadounidenses:Son gordos, no respetan sus lábaros patrios, se obsesionan con los famosos, son racistas, egoístas, arrogantes y poco familiares, además de ser violentos y flojos.

Japoneses:Son educados, puntuales, amables y trabajadores, además de ser muy respetuosos, tímidos inteligentes formales y limpios trabajan muy bien en equipo.

Africanos:África no es muy grande. En África no hay más que sabana y animales salvajes. África es pobre, y siempre lo será. En África siempre hace calor y nunca llueve. Los africanos no tienen  acceso a la tecnología moderna. Si África quiere desarrollarse debería ser como occidente. En África no hay industria de las artes. Los africanos no hacen nada para ayudarse a sí mismos. Los africanos hablan el idioma africano y no saben inglés. Los hombres africanos siempre llevan ametralladoras. Todos los africanos tienen el sida. Todos los gobiernos de África son malos. Todo el mundo en África vive en choza de barro en medio de la nada. En África no hay fiesta.

Información tomada de:

https://actualidad.rt.com/actualidad/view/145453-estereotipos-falsos-africa

25/JULIO/2016 PROTOCOLO DE CLASE (ACTIVIDAD #2 PERIODO #3)


La clase comenzó y el docente escribió lo siguiente en el tablero:

1 Prehistoria
2 Esclavismo
3 Aparición de la escritura
4 Historia
5 Surgimiento Civilizaciones
6 Feudalismo
7 Monarquía
8 Burguesía
9 Mercantilismo-Proteccionismo
10 Revolución Francesa
11 Derechos Humanos
12 Estados Nación
13 Socialismo
14 Capitalismo
15 Revolución Industrial
16 Independencia de Colombia
17 Revolución Bolchevique
18 I Guerra Mundial
19 II Guerra Mundial
20 Guerra Fría
21 Revolución Cubana
22 Lucha Guerrillera en América Latina
23 Bipartidismo en Colombia
24 Constitución de 1991
25 Globalización
Democracia

Después de esto, dos compañeras leyeron dos artículos que el profesor trajo para socializar después de las lecturas, el primero, llamado “Patéticos hombres del facekk” por Efraín Medina Reyes y el segundo, llamado “Elegía  “Desquite”” por Gonzalo Arango.

La elegía es un poema que lamenta la muerta de alguien o algo, es una figura literaria.

Después de haber socializado nuestras opiniones y análisis acerca de la lectura, el docente explico los acontecimientos históricos que estaban en el tablero para recordarnos así sobre nuestra historia, además enumeramos estos hechos históricos.


Y así finalizo la clase.